victimización – Centro de Excelencia UNODC-INEGI https://www.cdeunodc.inegi.org.mx Tue, 10 Sep 2024 21:00:26 +0000 es-MX hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.6.26 /unodc/wp-content/uploads/2023/10/cropped-Recurso-1-32x32.png victimización – Centro de Excelencia UNODC-INEGI https://www.cdeunodc.inegi.org.mx 32 32 Las Encuestas Nacionales de Victimización responden a nuevos retos de información sobre seguridad y justicia /index.php/2022/12/09/las-encuestas-nacionales-victimizacion-responden-a-nuevos-retos-informacion-seguridad-justicia/ Fri, 09 Dec 2022 16:33:41 +0000 /?p=9292 El pasado 2 de diciembre se llevó a cabo el Webinario “¿Cómo medimos la seguridad, la violencia y el acceso

La entrada Las Encuestas Nacionales de Victimización responden a nuevos retos de información sobre seguridad y justicia aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El pasado 2 de diciembre se llevó a cabo el Webinario “¿Cómo medimos la seguridad, la violencia y el acceso a la justicia desde la perspectiva de las víctimas? Hablemos de las Encuestas de Victimización.” auspiciado por el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en el cual se presentaron las experiencias de implementación de seis de las principales encuestas nacionales de victimización en el mundo: Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, México, Colombia y República Dominicana. Las personas expertas compartieron sus más recientes innovaciones para generar datos relevantes sobre la seguridad, la victimización y el acceso a la justicia con calidad, representatividad y de manera comparable.

Heather Brotsos, jefa de Estadísticas de Victimización, de la Oficina de Estadísticas de Justicia (BJS) de Estados Unidos, mostró la trayectoria de la Encuesta Nacional de Victimización (NCVS por siglas en inglés) a lo largo 50 años y resaltó la reciente incorporación de medición de delitos de odio y de victimización a jóvenes. Compartió el proceso de rediseño para revisar sus conceptos de delitos, evaluar el desempeño de la policía y para utilizar métodos de recolección de información que se adapten a las tecnologías actuales para lograr levantamientos de datos más costo-eficientes.

Posteriormente, Joseph Traynor, de la División de Crimen, Renta y Riqueza de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) de Inglaterra y Gales, señaló que la Encuesta del Delito de Inglaterra y Gales (CSEW) está en su cambio más radical en los últimos 40 años, lo cual se debe a la pandemia de COVID-19 y a los nuevos requerimientos de las políticas gubernamentales. Por un lado, se está frente a una transformación de una encuesta cara a cara a una por teléfono en un formato de panel. Otro cambio responde a la política “Levelling Up” que es una iniciativa del Reino Unido para crear vecindarios más seguros para vivir en el 2030, cuál necesita una representatividad local que alcance especialmente a los vecindarios con mayores problemas de delincuencia. Ante esto se avecina una nueva estrategia de muestreo en la que se prepondera la focalización de áreas clave y la comparabilidad para el monitoreo. Con ello, la CSEW da pautas de cómo se puede, reduciendo costos, colaborar en la evaluación de las políticas públicas de seguridad a nivel local.

Siguiendo esta postura, Sanna Wallin, investigadora principal del Consejo Nacional de Prevención del Delito (Brä) de Suecia; mencionó que la Encuesta del Delito de Suecia (SCS) ante los problemas del incremento de no respuesta, costos y las necesidades de mayores detalles en los delitos investigados, la SCS pasó de una encuesta meramente telefónica a una basada en un cuestionario online y postal con seguimiento por teléfono, además de que se incrementó la muestra, el número los delitos investigados, se amplio el rango de edad de las personas entrevistadas y se aumentó la desagregación geográfica. Esto ha hecho una encuesta sueca más robusta, detallada y representativa de la realidad de Suecia.

Por México, Mario Alberto Santillana, Director General Adjunto de Encuestas Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) se abrió a realizar análisis de sus datos a nivel subnacional y presentó un análisis de datos incorporando distintas fuentes de información para ofrecer escenarios más comprensivos.

En el terreno de hacer las encuestas comparables, Alejandro Ramos, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, indicó que ante el crecimiento de los delitos relacionados al contexto digital, en 2021 se hizo una adaptación del módulo de incidentes de seguridad digital de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana derivada de la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC). Este proceso que mejoró la comparabilidad internacional en realidad, exigió diversas tareas técnicas y logísticas para garantizar su fiabilidad y correspondencia con la realidad del país. Lo que se logra al final es un retrato más detallado de un tipo de delincuencia que está en constante crecimiento.

Por último, Farah Paredes, Encargada de Diseño y Análisis en el Dpto. de Encuestas, Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana, describió el proceso en marcha de cambio completo del módulo de victimización, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 (ENHOGAR) al marco de la iniciativa VICLAC. Dicho módulo además aumentará sus capacidades de reportar los avances del país en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en temas de seguridad y justicia, visibilizará la cifra oculta, y aumentará las posibilidades de sustentar las decisiones de políticas públicas. Por el momento se está en la fase de análisis de resultados, por lo que se está en espera de su publicación

Al concluir, Salomé Flores, Coordinadora del Centro de Excelencia UNODC-INEGI, apuntó que el webinario dio las pautas de cómo continuar la discusión futura orientada a enriquecer y fortalecer las mediciones realizadas a partir de las Encuestas de Victimización para responder a las nuevas realidades y a la vez ser más efectivas y eficientes en beneficio de sus países.

Visite el canal de YouTube del Centro de Excelencia UNODC-INEGI para visualizar la grabación del webinario.

Los documentos de estas encuestas y todas las realizadas en el mundo de 2010 a 2022, pueden ser consultadas en el Atlas de Encuestas de Victimización del Centro de Excelencia UNODC-INEGI: /index.php/mapa-2/

La entrada Las Encuestas Nacionales de Victimización responden a nuevos retos de información sobre seguridad y justicia aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El Centro de Excelencia UNODC-INEGI pone a disposición una herramienta para mejorar la difusión de resultados de las Encuestas de Victimización /index.php/2022/05/13/centro-excelencia-unodc-inegi-pone-a-disposicion-una-herramienta-mejorar-la-difusion-resultados-las-encuestas-victimizacion/ Fri, 13 May 2022 15:13:49 +0000 /?p=8903 Ciudad de México, 11 de mayo de 2022. El Centro de Excelencia UNODC-INEGI presenta su nuevo documento técnico “Difusión de

La entrada El Centro de Excelencia UNODC-INEGI pone a disposición una herramienta para mejorar la difusión de resultados de las Encuestas de Victimización aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Ciudad de México, 11 de mayo de 2022. El Centro de Excelencia UNODC-INEGI presenta su nuevo documento técnico “Difusión de datos sobre victimización. Buenas prácticas para elaborar reportes, historias y visualizaciones con resultados de Encuestas de Victimización”, una herramienta que guía en la elaboración de productos de difusión de calidad sobre las Encuestas Nacionales de Victimización (EV).

Las EV han proliferado en el mundo en los últimos 50 años por su gran utilidad para generar datos que dan luz sobre la cifra real de la delincuencia en un país y sobre las opiniones de las personas sobre su seguridad y las instituciones de justicia. Por ejemplo, entre 1992 y 2009, a nivel mundial se realizaron en promedio 3.6 encuestas oficiales por año, mientras que entre 2010 y 2020, este promedio subió a 5.1 encuestas por año, lo que representa un crecimiento del 40% (ver Atlas de Encuestas de Victimización del CdE UNODC-INEGI). Este crecimiento se vincula a su ventaja para generar información clave para el monitoreo de 5 indicadores del ODS 16 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Sin embargo, a pesar de esta diseminación son casi inexistentes las herramientas centradas en guiar la fase de elaboración y presentación de datos de victimización.

Dada esta circunstancia, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, a través de esta nueva herramienta, busca guiar la presentación de reportes e historias con datos de calidad y que generen impacto. En particular, este documento profundiza en:

  1. La presentación de resultados de acuerdo con las normas científicas.
  2. Los elementos de visualización y narrativos que aumentan las probabilidades de que el mensaje llegue a quienes utilicen estos datos.
  3. Las estrategias para promover la accesibilidad y la disponibilidad de los resultados al usuario final.
  4. La importancia de reforzar la reaplicabilidad y comparación de los resultados entre encuestas.

En las primeras dos secciones de esta nueva publicación se abordan las buenas prácticas para los Reportes de resultados y las Historias con datos. En cada una de ellas se ofrece una identificación de sus características, los pasos generales para su construcción y los elementos para asegurar su calidad. La tercera sección ahonda en el uso de imágenes, el color, el texto y el propio acomodo de los documentos para construir una visualización de impacto que incentive el uso de los datos de victimización.

El documento también incorpora los últimos adelantos en las estrategias de visualización de datos que comprenden todas las secciones de un documento. Además, se alinea a las normas internacionales de elaboración de datos, como por ejemplo los Principios fundamentales de las estadísticas oficiales de las Naciones Unidas, el Código regional de buenas prácticas en estadísticas para América Latina y el Caribe de la CEPAL y Recomendación del Consejo de la OCDE sobre Buenas Prácticas Estadísticas.

El Centro de Excelencia UNODC-INEGI está seguro de que este documento será de suma utilidad para los países y sus instituciones productoras de datos en los procesos de construcción de los reportes e historias con datos de las futuras EV en el mundo.

Finalmente, les invitamos a visitar nuestra página web para informarse sobre publicaciones, futuras capacitaciones y eventos, así como seguirnos en nuestras redes sociales en donde compartimos información relevante sobre los temas de interés del CdE.

 

Descargar documento: Difusión de datos sobre victimización. Buenas prácticas para elaborar reportes, historias y visualizaciones con resultados de Encuestas de Victimización

La entrada El Centro de Excelencia UNODC-INEGI pone a disposición una herramienta para mejorar la difusión de resultados de las Encuestas de Victimización aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El Distrito Metropolitano de Quito reúne personas expertas para mejorar su Estudio de Victimización 2021 /index.php/2021/11/16/distrito-metropolitano-quito-reune-personas-expertas-mejorar-estudio-victimizacion-2021/ Tue, 16 Nov 2021 18:12:33 +0000 /?p=8180 El lunes 15 de noviembre, personal del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia

La entrada El Distrito Metropolitano de Quito reúne personas expertas para mejorar su Estudio de Victimización 2021 aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El lunes 15 de noviembre, personal del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia participó en el “Foro internacional de actualización y revisión al cuestionario de victimización y percepción de inseguridad 2021”, organizado por el Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), de la Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad del Ecuador.

Este foro tuvo como objetivo el que personas expertas de la comunidad nacional e internacional contribuyeran con su experiencia para brindar comentarios acerca del cuestionario del Estudio de Victimización y Percepción de Inseguridad (EVPI) 2021 en el Distrito Metropolitano de Quito. La EVPI se ha llevado a cabo en el DMQ en 9 ocasiones desde 2008, generado indicadores a nivel local.

Durante su intervención, el Centro de Excelencia recalcó la importancia de ajustar el instrumento para adoptar los estándares internacionales de Naciones Unidas generados y promovidos por UNODC con respecto a la implementación de Encuestas de Victimización, como la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva para América Latina y el Caribe (VICLAC), la cual promueve un cuestionario regional homologado que utiliza como base la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (UNODC; 2015) y las directrices del Manual de Encuestas de Victimización (UNECE,UNODC; 2010). Entre otras instituciones, la Organización de los Estados Americanos (OEA) como miembro del Grupo de Trabajo VICLAC, también recalcó la importancia de ajustar la EVIP a esta Iniciativa.

El adoptar VILCAC significaría que Ecuador podría generar información estadística de calidad, confiable, oportuna y comparable para monitorear para monitorear el avance de 5 indicadores de la Agenda 2030 (11.7.2, 16.1.3, 16.1.4, 16.3.1, 16.5.1) contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

El Centro de Excelencia se encuentra disponible para brindar orientación y asistencia técnica a los Estados Miembros de la región para implementar Encuestas de Victimización, para comprender el fenómeno de la delincuencia a mayor profundidad y el contexto de un país, para así tomar decisiones de política pública más efectivas basadas en evidencia y no dejar a nadie atrás.

La entrada El Distrito Metropolitano de Quito reúne personas expertas para mejorar su Estudio de Victimización 2021 aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>