MAPA
INFORMACIÓN DEL MAPA
Última actualización: 11 de septiembre de 2024
Afganistán
DESCRIPCIÓN
La Fundación Asia incluye un Módulo de Victimización y Seguridad en su Encuesta del pueblo Afgano, la cual se realiza de manera anual desde el 2006. La Encuesta de Percepción de la Policía se llevó a cabo en todo el país por el Fondo de Ley y Orden Fiduciario para Afganistán (LOTFA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Afganistán a través del Centro para la Investigación Socio-económica y de Opinión (ACSOR) en 2009, 2010 y 2011.
SAP - ENCUESTA DEL PUEBLO AFGANO
(A Survey of the Afghan People)
Tipo de encuesta:
Módulo de victimización y de percepción sobre seguridad en una encuesta de general no institucionalizada
Institución responsable:
The Asia Foundation
Dirección web de la institución:
www.asiafoundation.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
SAP 2012: 6,290 personas
SAP 2011: 6,348 personas
SAP 2010: 6,467 personas
SAP 2009: 6,406 personas
SAP 2008: 6,593 personas
SAP 2007: 6,263 personas
SAP 2006: 6,226 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2015
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2014
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2013
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2012
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2011
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2010
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2009
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2008
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2007
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
2006
Resultados, nota metodológica y cuestionario (inglés) (PDF)
PPS - ENCUESTA DE PERCEPCIÓN POLICIAL
(Police Perception Survey)
Tipo de encuesta:
Encuesta no institucionalizada de percepción de seguridad con periodicidad irregular
Institución responsable:
Law and Order Trust Fund for Afghanistan (LOTFA) - PNUD
Dirección web de la institución:
www.asiafoundation.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
PPS 2011: 7,278 personas
PPS 2010: 4,909 personas
PPS 2009: 5,156 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
Antigua y Barbuda
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad Ciudadana 2010 fue llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Reporte de Desarrollo Humano del Caribe 2012. La encuesta fue desarrollada en siete países de esta área geográfica: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Por lo tanto, la muestra general (11,155 personas) se distribuye en estos 7 países.
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Antigua y Barbuda: 1,512 personas
Método de la entrevista:
PAPI
2010
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Argentina
DESCRIPCIÓN
En 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) junto con el Ministerio de Seguridad de la Nación (MSN) llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Victimización. Esta encuesta se inspira en el Manual para encuestas de victimización de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Las instituciones argentinas recurrieron a la asistencia técnica del Centro de excelencia UNODC-INEGI quien estuvo presente en el proceso, impartiendo un taller sobre Encuestas de Victimización, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Argentina.
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio de Seguridad de la Nación
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Dirección web de la institución:
www.argentina.gob.ar/seguridad
www.indec.gob.ar
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
46,765 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN DE CÓRDOBA
DESCRIPCIÓN
El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la ciudad de Córdoba generó una Encuesta de Victimización local por primera vez en 2017. La encuesta tiene representatividad local y se basa en el Manual para Encuestas de Victimización de la Ofiicna de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La Encuesta de victimización de Córdoba es bianual y los resultados de la edición 2019 se publicarán en la segunda mitad de 2020. El Centro de Excelencia UNODC-INEGI ha proporcionado una asistencia técnica completa al país, a lo largo del proceso de implementación de esta encuesta.
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2017
Resultados, nota metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (PDF)
Ficha metodológica (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Observatorio de Estudios sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Provincia de Córdoba
Dirección web de la institución:
www.cba.gov.ar
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
2017: 3,262 personas
Método de la entrevista:
PAPI
ESTUDIO DE VICTIMIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
El Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (MJSDH) de Argentina comenzó a realizar encuestas de victimización en 1995 en Buenos Aires incorporando, a partir de 2007, las principales ciudades del país. El instrumento de recolección utilizado fue basado en el cuestionario de la Encuesta Internacional de Victimización (ENICRIV) elaborada por UNODC/UNICRI (Encuesta Internacional de Victimización - ENICRIV).
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación (MJSDH)
Dirección web de la institución:
www.jus.gob.ar
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
2010: 2,228 personas (en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires) y 502 personas (en los principales aglomerados del interior del país)
2007: 4,003 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Australia
(Multipurpose Household Survey)
DESCRIPCIÓN
Australia cuenta con un módulo de victimización y percepción de seguridad dentro de la Encuesta Multipropósito de Hogares (MPHS) llevada a cabo anualmente por Estadísticas de Australia (ABS).
Módulo
Institución responsable:
Australian Bureau of Statistics (ABS)
Dirección web de la institución:
www.abs.gov.au
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
MPHS 2018-2019: 28,719 personas
MPHS 2017-2018: 28,207 personas
MPHS 2016-2017:28,207 personas
MPHS 2015-2016: 28,276 hogares
MPHS 2013-2014: 27,327 hogares
MPHS 2011-2012: 26,382 hogares
MPHS 2009-2010: 28,554 hogares
MPHS 2008-2009: 25,601 personas
Método de la entrevista:
CAI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2022-2023
Resultados (PDF)
Nota metodológica (PDF)
2021-2022
Resultados (PDF)
Nota metodológica (PDF)
2020-2021
Resultados (PDF)
Nota metodológica (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2019-2020
Resultados (PDF)
Nota metodológica (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2018-2019
Resultados (PDF)
Nota metodológica (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2017-2018
Resultados (PDF)
Nota metodológica (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2016-2017
Resultados (español) (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2015-2016
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2014-2015
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2012
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2010
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Enlace a tabla (LINK)
2009
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Alemania
(Sicherheit und Kriminalität in Deutschland)
DESCRIPCIÓN
El estudio de la cifra oculta "Seguridad y criminalidad en Alemania" (SKID) es un estudio de cooperación entre las fuerzas policiales federales y estatales. Dentro de la BKA, el grupo de investigación "Instituto Criminalístico", representado por el "Centro de Asesoramiento e Investigación sobre Estadísticas de Delitos Policiales (PKS), Dark Field Research", es el encargado de realizar el estudio. La encuesta surgió ante la necesidad de comparación nacional y de continuidad como una respuesta a las múltiples encuestas regionales que empezaron a surgir en el país durante los últimos años.
Encuesta
Institución responsable:
Bundeskriminalamt (BKA)
Dirección web de la institución:
www.bka.de
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2020: 28,200 personas
Método de la entrevista:
CATI
LA ENCUESTA ALEMANA DE VICTIMIZACIÓN
(Der Deutsche Viktimisierungssurvey)
DESCRIPCIÓN
En 2012, la Policía Federal de Alemania (BKA), en cooperación con el Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional de Friburgo llevó a cabo la primera encuesta nacional de victimización en Alemania. Una segunda edición se llevó a cabo en 2017.
Encuesta
Institución responsable:
Bundeskriminalamt (BKA)
Dirección web de la institución:
www.bka.de
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2017: 30,180 personas
2012: 35,503 personas
Método de la entrevista:
CATI
2017
Resultados (alemán) (PDF)
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (alemán) (PDF)
Cuestionario (alemán) (PDF)
2012
Resultados (alemán) (PDF)
Nota metodológica (alemán) (PDF)
Barbados
(Barbados Crime Survey)
DESCRIPCIÓN
El Gobierno de Barbados a través de la Barbados NationaL Task Force on Crime desarrolló la encuesta de 2002 y construyó el proyecto de la encuesta de 2009.
Encuesta
Institución responsable:
Criminal Justice Research and Planning Unit (CJRPU)
Dirección web de la institución:
www.gisbarbados.gov.bb
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2009: 1,125 hogares
2002: 8,000 hogares
Método de la entrevista:
PAPI
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Barbados: 1,512 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Bélgica
(Moniteur de Sécurité/Veiligheidsmonitor)
DESCRIPCIÓN
El Monitor de Seguridad (VMS) es una encuesta con representatividad nacional que se llevó a cabo por primera vez en 1997, como proyecto de la Policía Federal de Bélgica (CGOP/B), la Dirección de Seguridad General del Interior del Servicio Público Federal (SPF) y las autoridades locales de Bélgica. A partir de ese momento, varias ediciones se han llevado a cabo: 1998, 2000, 2002, 2004, 2006 et en 2008-2009. Después de una interrupción de aproximadamente 10 años, en 2018, se publicó una nueva versión de esta encuesta. La encuesta, inicialmente llevada a cabo teléfonicamente (CATI) se lleva ahora a cabo por correo postal y electrónico (CAWI). Para resultados de la VMS 2018 por región, provincia y zona de policía, revisar: http://www.moniteurdesecurite.policefederale.be/moniteurdesecurite/2018/ Asimismo, para más información sobre las estadícticas delicitvas de Bélgica, revisar: http://www.stat.policefederale.be/statistiquescriminalite/
Encuesta
Institución responsable:
Police Féderale
SPF Intérieur
Dirección web de la institución:
www.stat.policefederale.be
www.ibz.be
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
VMS 2018: 168,206 personas
VMS 2008-2009: 12,000 personas
VMS 2006: 11,938 personas
VMS 2004: 11,930 personas
VMS 2002: 5,965 personas
VMS 2000: 5,947 personas
VMS 1998: 6,000 personas
VMS 1997: 1,499 personas
Método de la entrevista:
CAWI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2021
Resultados (francés) (PDF)
Resumen de resultados (francés) (PDF)
Resultados por tabulados (francés) (PDF)
Nota metodológica (francés) (PDF)
Cuestionario (francés) (PDF)
2018
Resultados (francés) (PDF)
Resumen de resultados (francés) (PDF)
Resultados por tabulados (francés) (PDF)
Nota conceptual (francés) (PDF)
Cuestionario (francés) (PDF)
2009 - 2008
Reporte (francés) (PDF)
Nota conceptual (francés) (PDF)
Cuestionario (francés) (PDF)
2006
Reporte e instrucciones (francés) (PDF) (PDF)
Cuestionario (francés) (PDF)
Nota conceptual (francés) (PDF)
2004
Reporte e instrucciones para leer el reporte (francés) (PDF) (PDF)
Cuestionario (francés) (PDF)
2002
Reporte (francés) (PDF)
2000
Reporte (francés) (PDF)
1998
Reporte (francés) (PDF)
1997
Reporte (francés) (PDF)
(Enquête locale de sécurité/Lokale Veiligheidsbevraging)
DESCRIPCIÓN
Después de una interrupción en la implementación del Monitor de Seguridad (VMS), en 2011 la Policía Federal de Bélgica llevó a cabo una Encuesta Local de Seguridad (ELS) enviando el cuestionario por medio electrónico (CAWI).
Tipo de proyecto estadístico:
EncuestaInstitución responsable:
Police Féderale
Dirección web de la institución:
www.stat.policefederale.be
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
ELS 2011: 60,839 personas
Método de la entrevista:
CAWI
Bulgaria
(Националното изследване на престъпността)
DESCRIPCIÓN
Bulgaria cuenta con una Encuesta Nacional sobre Delinuencia (НИП) con periodicidad anual desde 2002. La agencia de investigación Vitosha Research se encarga de desarrollar la encuesta bajo iniciativa de la organización independiente Centro para el Estudio de la Democracia (CSD). Se utiliza como base la metodología de la Encuesta Internacional de Victimización Delictiva (ENICRIV) del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI). En 2013, se decidió implementar el método de la entrevista telefónica para estar más en línea con los países europeos.
Cabe mencionar que el CSD, la Fundación Partners Bulgaria y la Academia Noruega de Derechos Humanos llevaron a cabo un Estudio Nacional sobre Violencia Doméstica y de Género (DGBV), los cuales desarrollaron un Modelo de Soporte a la Víctima (VSM). Para más información, ver: http://www.csd.bg/artShow.php?id=17453
Encuesta de victimización no institucionalizada con periodicidad regular
Institución responsable:
Centro para el Estudio de la Democracia (Център за изследване на демокрацията)
Dirección web de la institución:
www.csd.bg
Período de referencia:
Último año calendario/ últimos 5 años
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
~2,500 personas
Método de la entrevista:
Entrevista telefónica introducida en la НИП 2012, junto con el método cara a a cara
2020
Resultados y nota metodológica (búlgaro) (PDF)
2016
Resultados y nota metodológica (búlgaro) (PDF)
2015
Resultados y nota metodológica (búlgaro) (PDF)
2013
Resultados (búlgaro) (PDF)
2011
Resultados (búlgaro) (PDF)
Resultados (inglés) (PDF)
2010
Resultados (búlgaro) (PDF)(PPT)
Resultados (inglés) (PDF)
2009
Resultados y nota metodológica (búlgaro) (PDF)
Benin
DESCRIPCIÓN
En 2007, el Instituto de Investigación Empírica en Economía Política (IERPE) llevó a cabo el estudio de las víctimas de delitos en Benín, con el apoyo de la Iniciativa de Seguridad Humana Africana (AHSI). El AHSI es una red de institutos africanos que trabaja para dar a conocer cuestiones de seguridad humana en el continente. La muestra se elaboró en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas Económicas y Análisis (NIESA) de Benín.
ENCUESTA DE VÍCTIMAS DEL DELITO
(A Survey of Crime Victims)
Tipo de encuesta:
Estudio realizado por una dependencia interna del país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Institut de Recherche Empirique en Économie Politique (IREEP)
Dirección web de la institución:
www.ireep.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
1,200 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2008
Resultados y nota metodológica (inglés)(PDF)
Bolivia
DESCRIPCIÓN
En 2011 se llevó a cabo la primera "Encuesta de victimización, prácticas y percepción sobre violencia y delito (EVIC)" en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. La encuesta fue realizada por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Gobierno de Bolivia entre septiembre y octubre de 2011. La segunda versión de la EVIC ha sido realizada en la gestión 2013, en dos etapas: la primera, que comprende siete ciudades capitales (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre y El Alto) fue realizada entre julio y agosto y la segunda etapa amplia la cobertura al resto de las ciudades del país: Tarija, Trinidad y Pando.
Encuesta
Institución responsable:
Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (ONSC)
Dirección web de la institución:
www.mingobierno.gob.bo
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
2013: 5,564 hogares
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2023
Resultados (español) (PDF)
2015
Resultados (español) (PDF)
Cuestionario (PDF)
2013
Resultados (español) (PDF) (PDF)
Cuestionario (PDF)
2011
Resultados (español) (PDF)
Cuestionario (PDF)
Brasil
(Pesquisa nacional por amostra de domicílios: características da vitimização e do acesso à justiça no Brasil 2009)
DESCRIPCIÓN
En 1998, así como en 2009, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) incluyó un módulo sobre victimización y el acceso a la justicia en Brasil dentro de la Encuesta Nacional por Muestreo de Hogares (PNAD) que se lleva a cabo con periodicidad anual. En 2021 se volvió a realizar el módulo considerando en victimización los robos (con y sin violencia) y la sensación de seguridad.
Módulo
Institución responsable:
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)
Ministério da Justiça e Segurança Pública
Dirección web de la institución:
www.ibge.gov.br
www.justica.gov.br
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
10+
Tamaño de la muestra:
399,387 personas y 153,837 unidades domiciliares
Método de la entrevista:
CAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2021
Resultados (PDF) (PDF)
Nota metodológica (portugués) (PDF)
Cuestionario (portugués) (PDF) (PDF)
2009
Resultados y nota conceptual (PDF)
Nota metodológica (portugués) (PDF)
Cuestionario (portugués) (PDF)
(Pesquisa Nacional de Vitimização)
DESCRIPCIÓN
De 2010 a 2013, la Universidad Federal de Minas Gerais, bajo el impulso de la Secretaría Nacional de Seguridad Pública (SENASP) del Ministerio de Justicia, llevó a cabo una encuesta de victimización (Pesquisa Nacional de Vitimização - PNV). Dicha encuesta fue basada en dos metodologías: el la del cuestionario de SENASP y la del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Centro de Estudos de Criminalidade e Segurança Pública (CRISP)
Dirección web de la institución:
www.crisp.ufmg.br
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
78,000 personas con cuestionario SENASP y 4,102 con cuestionario UNICRI
Método de la entrevista:
PAPI
Cabo Verde
En 2006, la Comisión de Coordinación de Combate a la Droga del Ministerio de Justicia de Cabo Verde y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) realizaron conjuntamente una encuesta de victimización como parte de la iniciativa "Datos para África" de UNODC. La encuesta fue parte de una serie de cuatro encuestas sobre corrupción y el delito aplicado a la población en general en el sector público y privado, así como en la policía.
(Study on Crime and Corruption in Cape Verde)
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Ministério da Justiça Comissão de Coordenação de Combate à Droga (CCCD)
UNODC
Dirección web de la institución:
www.cccd.cv
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
1,845 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Canadá
(General Social Survey on Canadians' Safety/Enquête Sociale Générale sur la Sécurité des Canadiens) DESCRIPCIÓN
La Oficina Nacional de Estadística de Canadá (Statistics Canada), a partir de 1988, lleva a cabo la Encuesta Social General (GSS) cada cinco años. La encuesta pide a los informantes que reporten información sobre victimización relacionada a ocho tipos de delitos.
Módulo
Institución responsable:
Statistics Canada/Statistique Canada
Dirección web de la institución:
www.statcan.gc.ca
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
GSS 2019: ~20,000 personas
GSS 2014: 33,127 personas
GSS 2009: ~19,500 personas
Método de la entrevista:
CATI
2019
Resultados (inglés) (PDF)
Tabla (LINK)
Enlace a microdatos (LINK)
2014
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario (francés) (PDF)
Tabla (LINK)
Enlace a microdatos (LINK)
2009
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a microdatos (LINK)
Camboya
(Cambodia Socio-Economic Survey)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta Socioeconómica de Camboya (CSES) es una encuesta de hogares con preguntas sobre las condiciones de vivienda, educación, actividades económicas, producción de hogar, ingresos y consumo de los hogares, salud y victimización. Se lleva a cabo desde 1993 por el Instituto Nacional de Estadística (NIS) pero empezó en 2007 a ser una encuesta anual. Desde 2007, se financía por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) mientras que antes de esa fecha fue financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con asistencia técnica de Suecia.
Módulo
Institución responsable:
Instituto Nacional de Estadística (វិទ្យាស្ថានជាតិស្ថិតិ)
Dirección web de la institución:
www.nis.gov.kh
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
CSES 2017: 3,840 hogares
CSES 2016: 3,840 hogares
CSES 2015: 3,840 hogares
CSES 2014: 12,096 hogares
CSES 2013: 14,678 hogares
CSES 2012: 14,376 hogares
CSES 2011: 14,155 hogares
CSES 2010: 13,958 hogares
Método de la entrevista:
PAPI
2021
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
2019/20
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
2017
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
2016
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
2015
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
2014
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Cuestionarios (inglés) (PDF)
(PDF)
2013
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Cuestionarios (inglés) (EXCEL)
(EXCEL)
2012
Manual del entrevistador (inglés) (PDF)
Cuestionarios (inglés) (PDF)
(PDF)
2011
Nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionarios (inglés) (PDF)
(PDF)
2010
Resultados y nota conceptual (inglés)(PDF)
Manual del entrevistador (inglés) (PDF)
Cuestionarios (inglés) (EXCEL) (EXCEL) (EXCEL)
Costa Rica
DESCRIPCIÓN
El PNUD desarrolló esta encuesta para complementar las mediciones de la ENAHO, ya que mientras dicha encuesta se centra en la victimización, la ENSCR mide la percepción de seguridad. Se realiza esta tarea, ya que la percepción no necesariamente es coincidente con el registro objetivo de la violencia o la victimización, por lo que da una idea fundamental sobre el temor hacia la violencia y la confianza hacia las instituciones y las personas, elementos que afectan al ejercicio de derechos y libertades, la capacidad de construir redes y espacios colaborativos, la afiliación a la institucionalidad democrática e, incluso, la propensión a tomar decisiones sobre educación, empleo e inversión, por mencionar algunos.
Encuesta
Institución responsable:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Costa Rica
Dirección web de la institución:
undp.org/es/costa-rica
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
12+
Tamaño de la muestra:
1,222
Método de la entrevista:
CATI
2022
Resultados (español) (PDF)
ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (ENAHO)
DESCRIPCIÓN
A partir de 1989, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) cuenta con un módulo de victimización. Después de un cambio en el diseño de la encuesta en 2009, tomó el nombre de Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Desde la edición 2018 ha sido desarrollada con el apoyo del Proyecto InfoSegura del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El módulo de victimización se incorporó por primera vez en 1989, y ha tenido una periodicidad de recolección cada cuatro años,
Módulo
Institución responsable:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección web de la institución:
www.inec.go.cr
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
12+
Tamaño de la muestra:
ENAHO 2022: 13 440 viviendas
ENAHO 2018: 13,440 viviendas
ENAHO 2014: +10,000 viviendas
ENAHO 2010: 15,242 viviendas
EHPM 2008: 12,352 viviendas
Método de la entrevista:
CAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2022
Resultados (español) (PDF)
2018
Resultados (español) (PDF) (PDF)
Infografía de resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Reporte, nota conceptual y cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2010
Reporte, nota conceptual y cuestionario (español) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2008
Reporte y nota conceptual (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (español)(PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Chile
DESCRIPCIÓN
Desde el año 2003, la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) es el instrumento para medir los niveles de victimización e inseguridad en Chile, tanto a nivel nacional como a nivel regional y de las principales comunas urbanas del país. Este estudio es realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Desde al año 2005, la ENUSC se publica anualmente en el mes de abril. Por otro lado, en 2006 se dieron a conocer los resultados de la primera Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar 2005, que tiene una frecuencia de aplicación cada dos años. En 2007, se aplicó la primera Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, que se levanta cada cuatro años. Para más información sobre estas dos encuestas, ver: http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio del Interior y Seguridad Pública
Dirección web de la institución:
www.seguridadpublica.gov.cl
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
ENUSC 2019: 24,465 viviendas
ENUSC 2018: 27,025 viviendas
ENUSC 2017: 27,616 viviendas
ENUSC 2016: 25,227 viviendas
ENUSC 2015: 25,660 viviendas
ENUSC 2014: 10,015 viviendas
ENUSC 2013: 25,933 viviendas
ENUSC 2012: 25,933 viviendas
ENUSC 2011: 25,933 viviendas
ENUSC 2010: 25,933 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
2023
Resultados (español) (PDF) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
2022
Resultados (español) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
2021
Resultados (español) (PDF)
Resultados con perspectiva de género (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2020
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2019
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2018
Resultados (español) (PDF) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Manual de trabajo de campo (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017
Resultados (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2016
Resultado, Ficha técnica(español) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015
Resultados y nota conceptual (español) (PDF)
Informe metodológico (español)(PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Resultados y nota conceptual (PDF)
Informe metodológico (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2013
Resultados (español) (PDF)
Nota conceptual y metodológica (español) (PDF)
Informe metodológico (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012
Resultados (español) (PDF)
Nota conceptual y metodológica (español)(PDF)
Informe metodológico (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2011
Resultados (español) (PDF)
Nota conceptual y metodológica (español)(PDF)
Informe metodológico (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2010
Resultados (español) (PDF)
Nota conceptual y metodológica (español) (PDF)
Informe metodológico (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Colombia
DESCRIPCIÓN
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación, realizó en Bogotá, Cali y Medellín la primera Encuesta de Victimización. Par más información, ver: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuesta-de-victimizacion A partir de 2012 el DANE, en conjunto con la Alta Consejería para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, realizaron la primera Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC) con representatividad nacional. A partir de ese momento, la encuesta se desarrolla anualmente. La población objetivo es la población de 15 años y más residentes en las áreas urbanas de las principales ciudades del país. El DANE ha trabajado en la implementación de mejoras a la ECSC a partir de su edición 2018, tanto en términos de cobertura como de temática.
Encuesta
Institución responsable:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Dirección web de la institución:
www.dane.gov.co
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
ECSC 2020: 129,737 personas en 44,068 hogares
ECSC 2019: 128,998 personas en 39,712 hogares
ECSC 2017: 218.653 personas en 65.676 hogares
ECSC 2015: 232,665 personas en 67,988 hogares
ECSC 2014: 237,079 personas en 67,932 hogares
ECSC 2013: 172,275 personas en 49,035 hogares
ECSC 2012: 173,489 personas en 48,410 hogares
Método de la entrevista:
CAPI
2022
Resultados (español) (PDF) (PDF)
2021
Resultados (español)
(PDF) (PDF) (PDF)
Cuestionario (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2020
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2019
Resultados (español) (PDF)
Ficha metodológica (español) (PDF)
Ficha Técnica (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017
Resultados (español) (PDF)
Ficha metodológica (español) (PDF)
Ficha Técnica (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015
Resultados (español) (PDF) (PDF)
Ficha metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Resultados (español) (PDF) (PDF)
Ficha metodológica (español)(PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2013
Resultados y nota conceptual (español) (PDF) (PDF)
Ficha metodológica y operativo de campo (PDF) (PDF)
Cuestionario (español)(PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012
Resultados y nota conceptual (español) (PDF) (PDF)
Ficha metodológica (español) (PDF) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Corea del Sur
(Korean Crime Victimization Survey - 국민생활안전실태조사)
DESCRIPCIÓN
La primera encuesta de victimización en Corea del Sur se llevó a cabo en la ciudad de Seoul en 1991. La primera encuesta con cobertura nacional (la Encuesta Nacional de Victimización delictiva-NCVS) se llevó a cabo en 1994 y a partir de ese momento se implementó cada tres años hasta 2006. Después de la creación de un Comité para rediseñar la encuesta, en 2009 este proyecto estadístico tomó el nombre de Encuesta de Victimización delictiva de Korea (KCVS). A partir de ese momento, KCVS adquirió el estatus de “estadística nacional” por la Oficina Nacional de Estadística (KOSTAT). Cabe mencionar que en 2011 el país participó en la Encuesta Internacional de Victimización Delictiva (ICVS).
Encuesta
Institución responsable:
Korean Institute of Criminology (한국 통계청 (KOSIS) - 한국형사정책연구원)
Dirección web de la institución:
www.kosis.kr
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
14+
Tamaño de la muestra:
2016: 6,960 hogares y 14,976 personas
2014: 6,300 hogares y 13,317 personas
2012: 7,550 hogares y 16,577 personas
2010: 4,710 hogares y 10,671 personas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2020
Resultados (inglés) (PDF)
2019
Resultados (coreano) (LINK)
Nota metodológica (coreano) (PDF)
2016
Resultados (inglés) (PDF)
Resultados (coreano) (PDF)
2014
Resultados (coreano) (PDF)
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (coreano)(PDF)
Cuestionario (coreano) (PDF)
(PDF)
(PDF)
2012
Resultados (coreano) (PDF)
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario (coreano) (PDF)
Dinamarca
(Offerundersøgelse)
DESCRIPCIÓN
En 1995 y 1996 se llevaron a cabo dos encuestas de victimización por la Policía Nacional, la Universidad de Copenhague y Estadísticas Dinamarca. El cuestionario no se basó en la Encuesta Internacional de Victimización (ENICRIV), pero incluía algunas preguntas comparables. A partir de 2005, se lleva a cabo anualmente la Encuesta a las Víctimas (Offerundersøgelse) utilizando el mismo cuestionario y la misma metodología. Desde 2005, la encuesta es financiada por la Policía Nacional de Dinamarca, el Consejo de Prevención del Delito Danés y el Ministerio de Justicia. La Universidad de Copenhague y el Ministerio de Justicia ofrecen su experiencia para la realización del análisis de datos y la redacción del informe.
Encuesta
Institución responsable:
Justitsministeriet
Danmarks Statistik
Dirección web de la institución:
www.justitsministeriet.dk
www.dst.dk
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogar y persona seleccionada
Población objetivo:
16-74
Tamaño de la muestra:
2019: 11,368 personas
2018: 11,295 personas
2017: 11,710 personas
2016: 12,162 personas
2015: 11,492 personas
2014: 11,441 personas
2013: 10,446 personas
2012: 11,568 personas
2011: 11,745 personas
2010: 11,585 personas
2009: 11,521 personas
2008: 11,716 personas
Método de la entrevista:
CATI/CAWI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2023
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2022
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2021
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2020
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2019
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2018
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2017
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2016
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2015
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2014
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2013
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2011
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2010
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2009
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
2008
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (danés) (PDF)
Ecuador
DESCRIPCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), dentro del marco de la Comisión Interinstitucional de Estadística de Seguridad Ciudadana, realizó la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad (ENVIPI) en 2011.
Encuesta
Institución responsable:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Dirección web de la institución:
www.ecuadorencifras.gob.ec
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
120,048 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
Estonia
(Kuriteoohvrite Uuringud) / (Väike ohvriuuring )
DESCRIPCIÓN
Desde 1993 hasta 2009, Estonia cuenta con cinco encuestas sobre víctimas de delito (1993, 1995, 2000, 2004, 2009) que se llevaron a cabo por la Oficina de Estadística de Estonia (ES). La metodología utilizada ha sido la de la Encuesta Internacional de Victimización (ENICRIV). La encuesta de 2009 (Kuriteoohvrite Uuringud) fue dividida en dos partes: una relacionada con victimización y percepción de seguridad y la otra con la violencia de pareja. A partir de 2010, el Ministerio de Justicia de Estonia comisionó el desarrollo de encuestas más pequeñas (Väike ohvriuuring) en termino de número de preguntas y tamaño de la muestra. Para más información, ver: http://www.kriminaalpoliitika.ee/et/uuringud-ja-analuusid/ohvriuuring
Encuesta
Institución responsable:
Eesti Statistika (ES) - Kriminaalpoliitika
Dirección web de la institución:
www.stat.ee
www.kriminaalpoliitika.ee
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogar y persona seleccionada
Población objetivo:
16-74
Tamaño de la muestra:
2010-2013: ~1,000 personas
2009: 7,267 personas (4,181 personas en la encuesta de victimización y 3,788 personas en la encuesta de violencia de pareja)
1993-2004: ~1,000-1,700 personas
Método de la entrevista:
CAPI
España
DESCRIPCIÓN
Desde 1994, el Observatorio de la Delincuencia en Andalucía (ODA) del Instituto Andaluz de Criminología ha llevado a cabo una serie de encuestas a nivel local hasta que en 2009, llevó a cabo una encuesta nacional de victimización. La metodología utilizada en el informe “Encuestas a víctimas en España (ODA 2009)" es la misma que se usa en la Encuesta Internacional de Victimización Delictiva (ENICRIV). Cabe mencionar que fueron proporcionados datos de victimización a nivel nacional a la ICVS en 1989 y 2005. El cuestionario utilizado ha sido una adaptación al caso español de la ENICRIV para CATI, del Instituto Interregional de las Naciones Unidas para la Investigación sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI).
De igual forma, se han llevado a cabo también seis encuestas a nivel nacional por parte del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a partir de 1978.
ENCUESTA A VÍCTIMAS EN ESPAÑA
Tipo de encuesta:
Encuesta de victimización no institucionalizada llevada a cabo solo en una ocasión
Institución responsable:
Observatorio de la Delincuencia Andaluz (ODA) Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología. Universidad de Málaga
Dirección web de la institución:
www.oda.uma.es
Período de referencia:
Último año calendario/últimos 5 años
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogar y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
ODA 2009: 1,400 personas
Método de la entrevista:
Entrevista telefónica asistida por computadora
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2009
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
Egipto
(Victimization Survey in Egypt)
DESCRIPCIÓN
La encuesta de victimización se llevó a cabo en 2007 por el Centro Nacional para la Investigación Social y Criminológica (NCSCR) en el marco del proyecto de la "Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas 06/07R. Recopilación y análisis de datos y tendencias en materia de drogas, delincuencia y victimización en África". Esta encuesta se desarrolla en el marco del proyecto "Datos para África" de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Encuesta
Institución responsable:
المركز القومى للبحوث الاجتماعية والجنائية
UNODC
Dirección web de la institución:
www.ncscr.org.eg
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
3,126 personas
Método de la entrevista:
n.d.
El Salvador
La Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad, en el marco del Plan El Salvador Seguro, llamada también Encuesta de Cultura de Paz, es un instrumento de captura de información en El Salvador realizada a pedido del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CNSCC). Este proyecto estadístico está basado en la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En El Salvador, se han realizado dos levantamientos (2017 y 2018) con el propósito de recopilar la información necesaria para los indicadores de percepción contemplados en el Sistema de Monitoreo del Plan El Salvador Seguro. Esta encuesta ha sido desarrollada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) a través del apoyo del Proyecto InfoSegura del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública
Dirección web de la institución:
www.seguridad.gob.sv
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
2018: 1,530 personas
Método de la entrevista:
n.d.
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2018
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Estados Unidos de América
(National Crime Victim Survey) DESCRIPCIÓN
La Encuesta Nacional de Victimización Criminal (NCVS) - anteriormente llamada Encuesta Nacional sobre Delincuencia (NCS) - recolecta datos de victimización personal y doméstica en Estados Unidos desde 1973. La encuesta es llevada a cabo por la Oficina de Estadísticas de Justicia (BJS). Dos veces al año, los datos se obtienen a partir de una muestra representativa nacional de aproximadamente 90,000 hogares que comprenden alrededor de 160,000 personas. Desde su creación, la encuesta ha sufrido un cambio casi constante, incluyendo un amplio rediseño en 1992.
Encuesta
Institución responsable:
Bureau of Justice Statistics (BJS)
Dirección web de la institución:
www.bjs.gov
Período de referencia:
Últimos 6 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
12+
Tamaño de la muestra:
NCVS 2019:155,076 viviendas y 249,008 personas
NCVS 2018:151,055 viviendas y 242,928 personas
NCVS 2017: 134,690 viviendas y 224,520 personas
NCVS 2016: 134,690 viviendas y 224,520 personas
NCVS 2015: 95,760 viviendas y 163,880 personas
NCVS 2014: 90,380 viviendas y 158,090 personas
NCVS 2013: 90,630 viviendas y 160,040 personas
NCVS 2012: 92,390 viviendas y 162,940 personas
NCVS 2011: 79,800 viviendas y 143,120 personas
NCVS 2010: 40,974 viviendas y 73,283 personas
Método de la entrevista:
CAPI
2022
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
Comunicado de prensa (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2021
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
Comunicado de prensa (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2020
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
Comunicado de prensa (inglés) (PDF)
Análisis de datos atípicos (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2019
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
Comunicado de prensa (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2018
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Comunicado de prensa (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2016
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario e informe de incidentes delictivos (inglés)(PDF) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2013
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés)(PDF)
2011
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
2010
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
Enlace a Microdatos (LINK)
Francia
(Vécu et ressenti en matière de sécurité)
DESCRIPCIÓN
Esta encuesta a gran escala tiene los mismos objetivos que la encuesta CVS, de medir la inseguridad sentida por los individuos y los incidentes de delincuencia de los que hayan podido ser víctimas a lo largo de su vida; analizar las preocupaciones de la población en materia de seguridad y sus opiniones sobre la acción de las fuerzas de seguridad en el territorio francés. Pero al cambiar su protocolo al combinar diferentes modos de interrogatorio (internet, papel, teléfono, cara a cara), la encuesta VRS pretende recoger datos de una amplia muestra: unas 200.000 personas (frente a las 25.000 de la encuesta CVS), mayores de 18 años, en Francia continental, Martinica, Guadalupe y Reunión. Su objetivo es proporcionar anualmente una descripción detallada de las víctimas y los delitos cometidos, así como de los sentimientos de inseguridad y las preocupaciones en materia de seguridad, respondiendo al mismo tiempo a la creciente necesidad de datos localizados.
Encuesta
Institución responsable:
Service statistique ministériel de la sécurité intérieure (SSMSI)
Dirección web de la institución:
https://www.interieur.gouv.fr/Interstats/
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
VRS: 2022: 200,000 personas (aproximadamente)
Método de la entrevista:
PAPI y CATI
2022
Resultados (Francés) (PDF)
ENCUESTA DE MARCO DE VIDA Y SEGURIDAD (CVS)
(Enquête de Cadre de vie et Sécurité)
DESCRIPCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), en colaboración con el Observatorio Nacional de la Delincuencia y la Reacción Penal (ONDRP) y el Servicio Ministerial de Estadística para la Seguridad Interior (SSMSI, establecido en 2014), realiza anualmente desde 2007 la Encuesta de Marco de Vida y Seguridad (CVS). En 2013, el período de referencia se cambió de 24 meses a los últimos 12 meses. Para promover una mayor tasa de respuesta, el INSEE traduce las preguntas en los cuatros idiomas más hablados en Francia: árabe, portugués, turco y alemán. Para mayor información sobre la edición 2019, visitar la página del Ministerio del Interior ( https://bit.ly/2EDf4yl ) y del Instituto Nacional de Altos Estudios de Seguridad y Justicia (INHESJ) ( https://bit.ly/2sSlnv6 ).
Encuesta
Institución responsable:
Institut national de la statistique et des études économiques (INSEE)
Ministère de l'Intérieur
Observatoire national de la délinquance et de la réponse pénale (ONDRP)
Dirección web de la institución:
www.insee.fr
www.interieur.gouv.fr
www.inhesj.fr
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
A partir de 2017: 15+
14+ (18-75 para preguntas sensibles)
Tamaño de la muestra:
CVS 2019: 15,000 hogares (aproximadamente)
CVS 2018: 15,000 hogares (aproximadamente)
CVS 2017: 25,500 hogares
CVS 2015: 16,094 hogares
CVS 2014: 24,000 hogares
CVS 2013: 14,589 hogares
CVS 2012: 17,021 hogares
CVS 2011: 16,958 hogares
CVS 2010: 16,518 hogares
CVS 2009: 17,123 hogares
CVS 2008: 17,176 hogares
CVS 2007: 17,496 hogares
Método de la entrevista:
CAPI
2021
Resultados (Francés) (PDF)
2019
Resultados (Francés) (PDF) (PDF)
Principales resultados (Francés) (PDF)
Cuestionario (Francés) (PDF) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
2018
Resultados (Francés) (PDF)
Cuestionario (Francés) (PDF) (PDF)
Enlace a tablas (LINK)
2017
Resultados y nota metodológica (Francés) (PDF)
2016
Resultados y metodológica (Francés) (PDF) (PDF)
2015
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
2014
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
Nota metodológica (francés) (PDF)
2013
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
2012
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
Nota metodológica (francés) (PDF)
2011
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
2010
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
2009
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
Nota metodológica (francés) (PDF)
2007
Resultados y nota metodológica (francés) (PDF)
Filipinas
(Crime Victimization Survey)
DESCRIPCIÓN
En 2012, la Oficina Nacional de Estadística (NSO) de Filipinas (conocida ahora como Autoridad de Estadísticas de Filipinas) llevó a cabo una Encuesta de Victimización Delictiva con representatividad nacional.
Encuesta
Institución responsable:
Philippine Statistics Authority (PSA) (former National Statistics Office)
Dirección web de la institución:
psa.gov.ph
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
n.d.
Método de la entrevista:
PAPI
(Nationwide Crime Victimization Survey)
DESCRIPCIÓN
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
National Police Commission (NAPOLCOM)
Dirección web de la institución:
www.napolcom.gov.ph
Período de referencia:
Últimos dos años (2005-2007)
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15-65
Tamaño de la muestra:
5,598 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Finlandia
(Kansallisen Rikosuhritutkimuksen)
DESCRIPCIÓN
El Instituto de Criminología y Políticas de Justicia (KRIMO) de la Universidad de Helsinki continúa el trabajo del Instituto Nacional de Investigación de Política Legal (OPTL) llevando a cabo anualmente la Encuesta Nacional de Victimización (KRT) desde 2014. Dicha encuesta es el resultado de una modificación en 2012 de la metodología, contenido y nomenclatura de la Encuesta Nacional de Seguridad que se llevó a cabo desde 1980 (1980, 1988, 1993, 1997, 2003, 2006, 2009, 2010, 2011 y 2012) por Estadísticas de Finlandia.
Encuesta de victimización no institucionalizada con periodicidad regular
Institución responsable:
Kriminologian ja oikeuspolitiikan instituutti (KRIMO)
Dirección web de la institución:
www.helsinki.fi
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogar y persona seleccionada
Población objetivo:
15-74
Tamaño de la muestra:
2019: 5,510 personas
2018: 6,222 personas
2017: 6,159 personas
2016: 6,658 personas
2015: 6,792 personas
2014:6,999 personas
2013: 7,746 personas
Método de la entrevista:
CAWI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2023
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2021
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2020
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2019
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2018
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2017
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2016
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2015
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2014
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
2013
Resultados y nota conceptual (finlandés) (PDF)
Georgia
(საქართველოში დანაშაულის სოციოლოგიური კვლევა)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta del Crimen de Georgia se llevó a cabo en el período 2010-2013 por el Ministerio de Justicia de Georgia bajo financiamiento de la Unión Europea. La recolección de datos fue implementada por la Empresa Georgiana de Investigación Internacional de Opiniones (GORBI), el análisis de la información lo realizó el Doctor en Criminología Jan Van Dijk y el Profesor de Criminología Giorgi Glonti. Dos encuestas previas de victimización se llevaron a cabo por GORBI en 1992 y 1996.
Encuesta
Institución responsable:
საქართველოს იუსტიციის სამინისტრო
Dirección web de la institución:
www.justice.gov.ge
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2013: 1,000 personas
2012: 3,000 personas
2011: 3,000 personas
2010: 3,000 personas
Método de la entrevista:
CAPI
Guatemala
La Encuesta Nacional de Percepción de Seguridad Pública y Victimización 2018 fue desarrollada por el Ministerio de Gobernación de Guatemala, la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su metodología se basa en la Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe y su elaboración contó con la asistencia técnica del Centro de Excelencia UNODC-INEGI.
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio de Gobernación
Dirección web de la institución:
https://mingob.gob.gt/
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
'18+
Tamaño de la muestra:
17,784 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2018
Presentación nacional (Español) (PDF)
Infografía (Español) (PDF)
Marco conceptual (Español) (PDF)
Cuestionario principal (Español) (PDF)
Cuestionarios módulos (Español) (.RAR)
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (español) (PDF)
Resultados victimización (Español) (PDF)
Resultados denuncia del delito (Español) (PDF)
Resultados confianza en las autoridades (Español) (PDF)
Resultados cartografiados (Español) (PDF)
Otros productos (Español) (HTML)
Enlace a Microdatos (LINK)
Las Encuestas de Victimización y Percepción de Inseguridad del Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Guatemala miden semestralmente la situación de inseguridad del municipio de Guatemala desde 2004. El diseño del cuestionario se basó principalmente en las encuestas del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre Crimen y Justicia (UNICRI) y en la encuesta periódica que lleva a cabo la Fundación Paz Ciudadana en el nivel nacional en Chile.
Encuesta
Institución responsable:
PNUD Guatemala
Dirección web de la institución:
www.gt.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
'18+
Tamaño de la muestra:
17-19 ago 2007: 639 hogares y 2,725 personas
26-29 ene 2007: 638 hogares y 2,711 personas
11-14 ago 2006: 636 hogares y 2,761 personas
10-13 feb 2006: 640 hogares y 2,615 personas
1-4 jul 2005: 640 hogares y 2,628 personas
3-6 dic 2004: 639 hogares y 2,684 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Grecia
DESCRIPCIÓN
Debido a la falta de recursos, Grecia es uno de los pocos países europeos que no participó en ninguna de las ediciones de la Encuesta Internacional de Víctimas de Delito (ICVS).
Sin embargo, fueron publicados dos estudios llevados a cabo por la Profesora Christina Zarafonitou de la Universidad Panteion de Atenas. El primero publicado en el 2000, fue un estudio empírico sobre el miedo al crimen en una municipalidad de Atenas y el segundo, en 2004, fue un estudio sobre “Inseguridad, miedo al crimen y actitudes de los habitantes de Atenas hacia el fenómeno criminal”.
Otro estudio fue llevado a cabo por el Centro Nacional de Investigación Social (EKKE) como parte de la Encuesta Social Europea (ESS).
INSEGURIDAD, MIEDO AL CRIMEN Y ACTITUDES DE LOS HABITANTES DE ATENAS HACIA EL FENÓMENO CRIMINAL
(Insecurity, fear of crime and attitudes of the inhabitants of Athens to the criminal phenomenon)
Tipo de encuesta:
Estudio no institucionalizado que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Πάντειον Πανεπιστήμιο Κοινωνικών και Πολιτικών Επιστημών
Dirección web de la institución:
www.panteion.gr
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Área metropolitana de Atenas
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
450 personas
Método de la entrevista:
Cuestionario suministrado al encuestado
Guyana
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad Ciudadana 2010 fue llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Reporte de Desarrollo Humano del Caribe 2012. La encuesta fue desarrollada en siete países de esta área geográfica: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Por lo tanto, la muestra general (11,155 personas) se distribuye en estos 7 países.
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Guyana: 1,512 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Ghana
(Victimization Survey in Ghana)
DESCRIPCIÓN
La encuesta fue realizada en 2009 por el Servicio de Estadística de Ghana (GSS) en el marco del proyecto "Datos para África" de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La encuesta de victimización se llevó a cabo en cuatro áreas metropolitanas de Ghana: Sekondi-Takoradi Asamblea Metropolitana (STMA), Accra Metropolitan Area (AMA), Kumasi Área Metropolitana (KMA) y Tamale Área Metropolitana (TMA).
Encuesta
Institución responsable:
Ghana Statistical Service (GSS)
UNODC
Dirección web de la institución:
www.statsghana.gov.gh
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
1,560 personas
Método de la entrevista:
n.d.
Honduras
A partir de 2016, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), implementa la encuesta "Percepción ciudadana sobre Inseguridad y Victimización en Honduras" con el apoyo de los Centros Universitarios Regionales.
La misma encuesta se llevó a cabo en 2014 en 16 departamentos del país, a excepción de Islas de la Bahía y Gracias a Dios.
Encuesta de victimización no institucionalizada llevada a cabo solo en una ocasión
Institución responsable:
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Dirección web de la institución:
www.iudpas.org
Período de referencia:
16 departamentos (a excepción de Islas de la Bahía y Gracias a Dios)
Cobertura geográfica:
2016: 18 depertamentos
2014: 16 departamentos (a excepción de Islas de la Bahía y Gracias a Dios)
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
2016: 1,192 personas
2014: 1,219 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
2018
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
2017
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
2016
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
2014
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
Hungría
(Aldozatok es velemenyek)
DESCRIPCIÓN
En el 2002 y el primer semestre de 2003, Hungría efectuó una encuesta nacional denominada "Victimas y Opinión", dirigida por el Instituto Nacional de Criminología (OKRI). La muestra fue de 10,020 hogares y se obtuvo un porcentaje de respuesta del 42,3%.
Encuesta de victimización no institucionalizada llevada a cabo solo en una ocasión
Institución responsable:
Országos Kriminológiai Intézet (OKRI)
Dirección web de la institución:
www.okri.hu
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
10,020 personas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2002
Reporte, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (húngaro) (PDF)
Hong Kong
(Crime Victim Survey)
DESCRIPCIÓN
El informe final de la Encuesta Internacional sobre las Víctimas del Delito (ICVS) en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China contribuye a la investigación sobre la victimización del crimen en las comunidades chinas. Hong Kong participó por primera vez en el ICVS como país y capital en 2006.
Encuesta
Institución responsable:
University of Hong Kong
Australian National University
UNODC
Dirección web de la institución:
www.hku.hk
www.anu.edu.a
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2,283 personas
Método de la entrevista:
CATI
Indonesia
(Survei Sosial Ekonomi Nasional)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta Socioeconómica Nacional de Indonesia (SUSENAS) se llevó a cabo por primera vez en 1963, para recoger datos de consumo en los hogares. A partir de 1992, la Oficina Central de Estadísticas de Indonesia (BPS) desarrolla anualmente la encuesta que se compone por un cuestionario básico dirigido a una muestra de aproximadamente 300,000 hogares y complemetado con módulos que abarcan aproximadamente 60,000 hogares. La “Seguridad Social” es uno de los temas analizados por SUSENAS a través de un módulo (Modul Ketahanan Sosial). Cada módulo se desarrolla en tres años.
Módulo
Institución responsable:
Badan Pusat Statistik (BPS)
Dirección web de la institución:
www.bps.go.id
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
~65,500 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
2023
Resultados (indonés) (PDF)
2022
Resultados (indonés) (PDF)
2021
Resultados (indonés) (PDF)
2020
Resultados (indonés) (PDF)
2019
Resultados (indonés) (PDF)
2018
Resultados (indonés) (PDF)
2017
Resultados (indonés) (PDF)
2016
Resultados (indonés) (PDF)
2015
Resultados (indonés) (PDF)
2014
Resultados (indonés) (PDF)
Nota metodológica (indonés) (PDF)
Manual del encuestador y operativo de campo (indonés) (PDF)
Cuestionario (indonés) (PDF)
2013
Resultados (indonés) (PDF)
2012
Resultados (indonés) (PDF)
2011
Resultados (indonés) (PDF)
2010
Resultados (indonés) (PDF)
2007
Cuestionario (indonés) (PDF)
Irlanda
(Quarterly National Household Survey)
DESCRIPCIÓN
Irlanda cuenta con un módulo de victimización y delito en la Encuesta Nacional Trimestral de Hogares (QNHS) desde 1998. Dicho módulo ha sido llevado a cabo en 1998, 2003, 2006, 2010, 2015 y 2019 por la Oficina Central de Estadísticas de Irlanda (CSO). For more information, visit: https://www.cso.ie/en/methods/crime/qnhscrimeandvictimisation/
Módulo
Institución responsable:
Central Statistics Office
Dirección web de la institución:
www.cso.ie
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
~26,000 hogares
Método de la entrevista:
CATI
Palestina e Israel
Palestina
ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN PALESTINA
(مسح الضحية)
DESCRIPCIÓN
La Oficina Central Palestina de Estadísticas realiza desde 1996 la Encuesta de Victimización Palestina. Si bien no es una encuesta con una periodicidad establecida, se realiza regularmente. Consiste en una encuesta a hogares de cerca de 8 mil familias. Proporciona información sobre los tipos de hechos delictivos a nivel familiar e individual, el lugar del delito, el autor del delito, la denuncia del delito, si el delito denunciado llegó a los tribunales, las pérdidas humanas y materiales de las víctimas, y una valoración de las pérdidas materiales resultantes de los hechos delictivos.
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Oficina Central Palestina de Estadísticas
Dirección web de la institución:
https://www.pcbs.gov.ps/
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
2020: 8,040 personas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2020
Resultados (árabe)(PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Metodología (inglés) (PDF)
Israel
ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN DELICTIVA DE ISRAEL
(סקר ביטחון אישי - Israel's Crime Victimization Survey)
DESCRIPCIÓN
A partir de 2014, la Oficina Central de Estadísticas de Israel (CBS) bajo el financiamiento del Ministerio de Seguridad Pública de Israel, lleva a cabo anualmente la Encuesta de Victimización Delictiva de Israel. Consiste en entrevistas teléfonicas a una muestra de aproximadamente 7,000 personas. Cabe mencionar que también se lleva a cabo anualmente una Encuesta Social desde 2002, que incluye un módulo de victimización y percepción de seguridad. Dicha encuesta es realizada por la CBS y encargada por el Departamento Presupuestario del Ministerio de Finanzas. La encuesta proporciona información actualizada sobre las condiciones de vida y el bienestar de la población en Israel. Para más información sobre esta Encuesta Social, ver: http://www.cbs.gov.il/reader/cw_usr_view_SHTML?ID=576
Encuesta
Institución responsable:
הלשכה המרכזית לסטטיסטיקה: מדינת ישראל
Dirección web de la institución:
http://www.cbs.gov.il/
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
20+
Tamaño de la muestra:
2018: 7,293 personas
2017: 6,985 personas
2016: 7,145 personas
2015: 7,139 personas
2014: 7,137 personas
Método de la entrevista:
CATI
2021
Resultados, (hebreo)(PDF)
(inglés) (PDF)
2020
Resultados, (hebreo)(PDF)
(inglés) (PDF)
2019
Resultados, (hebreo) (PDF) (inglés) (PDF)
Resumen (hebreo) (PDF) (inglés) (PDF)
Cuestionario (hebreo) (PDF) (inglés) (PDF)
2018
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (hebreo)
(PDF) (inglés) (PDF)
2017
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (hebreo)(PDF) (inglés) (PDF)
2016
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (hebreo)(PDF) (inglés) (PDF)
2015
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (hebreo)(PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
2014
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (hebreo) (PDF)
Italia
(Indagine sulla sicurezza dei cittadini)
DESCRIPCIÓN
El Instituto Nacional de Estadística (ISTAT) lleva a cabo la Encuesta de Seguridad de los Ciudadanos (Sicurezza dei cittadini) desde 1997 con periodicidad quinquenal (1997, 2002, 2008, 2015-2016). El Instituto también realizó una encuesta de Seguridad de las Mujeres (Sicurezza delle donne) en 2006, con una muestra de 25,000 mujeres de 16 a 70 años. La encuesta abarca tres niveles de violencia: física, sexual y psicológica y fue el resultado de un convenio entre el ISTAT y el Ministerio de Igualdad de Opotunidades.
Encuesta
Institución responsable:
Istituto nazionale di statistica (ISTAT)
Dirección web de la institución:
www.istat.it
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
14+
Tamaño de la muestra:
~60,000 hogares
Método de la entrevista:
CATI
2016
Manual del entrevistador (italiano) (PDF)
Cuestionario (italiano) (PDF) (PDF)
2009
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (italiano) (PDF)
2002
Nota conceptual, cuestionario (italiano) (PDF)
1997 - 1998
Resultados (italiano) (PDF)
Ficha técnica (italiano) (PDF)
Cuestionario (italiano)(PDF)
India
DESCRIPCIÓN
La encuesta “Victimización del crimen y percepción de seguridad” llevada a cabo en 2015 por la Iniciativa de Derechos humanos del Commonwealth (CHRI), es el primer intento de recolectar sistemáticamente datos de experiencia criminal en India, en particular en las ciudades de Delhi y Mumbai. La encuesta fue financiada por la Unión Europea y la fundación alemana Friedrich Naumann para la Libertad (FNF).
VICTIMIZACIÓN DEL DELITO Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD. UNA ENCUESTA PÚBLICA DE DELHI Y MUMBAI
(Crime Victimisation and Safety Perception. A Public Survey of Delhi and Mumbai)
Tipo de encuesta:
Estudio no institucionalizado realizado por una dependencia interna del país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Commonwealth Human Rights Initiative (CHRI)
Dirección web de la institución:
www.humanrightsinitiative.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Ciudades de Delhi y Mumbai
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
Delhi: 4,990 viviendas
Mumbai: 6,036 viviendas
Método de la entrevista:
Cara a cara
Jamaica
(Jamaican National Crime Victimization Survey)
DESCRIPCIÓN
La primera encuesta de victimización en Jamaica fue llevada a cabo en 2001, pero solo consideró el área metropolitana de Kingston. En el año 2006, el Ministerio de Seguridad Nacional de Jamaica realizó la primera Encuesta Nacional de Victimización (JNVS) con fondos de subvención proporcionados por el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido. La encuesta fue desarrollada por el Centro de Criminología de la Universidad de Toronto, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística de Jamaica (STATIN). Esta encuesta se desarrolló también en 2009, en 2012-2013 y en 2016. Para la versión JNCVS 2020, el país decidió alinear el cuestionario a los estándares internacionales, en específico a la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este proyecto estadístico se enmarca en la colaboración entre la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, que ha proporcionado una asistencia técnica completa al país, a lo largo del proceso de implementación. Los resultados se publicarán en el segundo semestre 2020.
Encuesta
Institución responsable:
Ministry of National Security (MNS)
Dirección web de la institución:
www.mns.gov.jm
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
JNCVS 2016: 4,016 viviendas
JNCVS 2012-2013: 3,556 viviendas
JNCVS 2009: 3,056 viviendas
JNCVS 2006: 3,112 viviendas
Método de la entrevista:
CAPI
ENCUESTA DE SEGURIDAD CIUDADANA PNUD
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad Ciudadana 2010 fue llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Reporte de Desarrollo Humano del Caribe 2012. La encuesta fue desarrollada en siete países de esta área geográfica: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Por lo tanto, la muestra general (11,155 personas) se distribuye en estos 7 países.
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Jamaica: 2,000 personas
Método de la entrevista:
PAPI
2019
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF)
2016
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
(PDF)
(PDF)
(PDF)
2012/13
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
(PDF)
(PDF)
(PDF)
2010
Cuestionario (inglés) (PDF)
2009
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés)(PDF) (PDF)
2006
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF)
2010
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Kazajistán
(Criminal Victimization in Kazakhstan)
DESCRIPCIÓN
En 2018, la Organización de Cooperación de Irlanda del Norte (NICO) comisionó el desarrollo de una Encuesta de Victimización en Kazajistán con financiación de la Unión Europea. Este proyecto se ejecutó en el marco del Proyecto de la Unión Europea: Fortalecimiento de la justicia penal en Kazajistán. Para la implementación de esta encuesta, se utilizó el modelo estandarizado de la Encuesta Internacional de Victimización Delictiva (ICVS).
Encuesta
Institución responsable:
Organización de Cooperación de Irlanda del Norte (NICO)
Dirección web de la institución:
www.nico.org.uk
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
4,000 personas
Método de la entrevista:
CAPI
Kenya
(Victimization Survey in Kenya)
DESCRIPCIÓN
La encuesta de victimización en Kenia se llevó a cabo en 2009 por el Instituto Keniano de Investigación de Políticas Públicas y Análisis (KIPPRA) en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), como parte de la iniciativa "Datos para África"..
Encuesta
Institución responsable:
Kenya Institute for Public Policy Research and Analysis (KIPPRA)
UNODC
Dirección web de la institución:
www.kippra.or.ke
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
3,000 personas
Método de la entrevista:
n.d.
Kirguistán
(Victimization Survey in Jalalabad)
DESCRIPCIÓN
En 2013, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), llevó a cabo una Esncuesta de Victimización en la ciudad de Jalalabad. La encuesta fue realizada por una empresa consultora en el marco del proyecto KGZ/T90 de UNODC "Apoyo a la justicia penal y la reforma penitenciaria en la República de Kirguistán. La encuesta fue financiada por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley de Estados Unidos.
Encuesta
Institución responsable:
UNODC
Dirección web de la institución:
www.unodc.org
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
400 personas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2015
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF) (PDF)
2013
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (inglés) (PDF)
Luxemburgo
(Enquête sur la Sécurité)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad 2013 es el resultado de una colaboración entre el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos del Gran Ducado de Luxemburgo (STATEC) y la Universidad de Luxemburgo. El STATEC depende del Ministerio de Economía y Comercio Exterior de Luxemburgo. Las entrevistas telefónicas asistidas por computadora fueron llevadas a cabo por el Instituto de Ciencias Sociales Aplicadas (INFAS). Los cuestionarios se basaron en el modelo SASU, que sucedió la Encuesta Internacional de Víctimas de Delito (ICVS) y se aplicaron en cuatro idiomas. Para más información sobre la encuesta, ver: https://statistiques.public.lu/fr/enquetes/espace-menages/securite/index.html
Encuesta
Institución responsable:
Institut National de la Statistique et des Études Économiques du Grand-Duché de Luxembourg (STATEC)
Université de Luxembourg
Dirección web de la institución:
www.statistiques.public.lu
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
3,025 hogares
Método de la entrevista:
CATI
Liberia
En 2010, el proyecto Small Arms Survey (SAS) junto con el Instituto de Estadística y de Servicios de Geo-información de Liberia (LISGIS) y el Action on Armed Violence (AOAV), realizaron una encuesta de hogares a nivel nacional para generar conocimiento acerca del nivel de violencia en Liberia ocho años después de la finalización de la guerra civil en 2003. La encuesta fue diseñada para producir datos subnacionales que diferencíen entre municipios y zonas urbanas y rurales. El proyecto Small Arms Survey es apoyado por el Departamento Federal Suizo de Asuntos Exteriores y tiene sede en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo de Ginebra.
También en 2011, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Berkeley de California realizó la encuesta 'Talking Peace: Population-based Survey on attitudes about Security, Dispute Resolution, and Post-Conflict Reconstruction'.
(Liberia Armed Violence Assessment)
Tipo de encuesta:
Estudio realizado por dependencias externas al país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Liberian Institute of Statistics & Geo-Information Services (LISGIS) - Small Arms Survey (SAS) - Action on Armed Violence (AOAV)
Dirección web de la institución:
www.lisgis.net
www.smallarmssurvey.org
www.aoav.org.uk
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional urbano, nacional rural
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
2,550 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
PLÁTICAS DE PAZ: ENCUESTA POBLACIONAL SOBRE ACTITUDES ACERCA DE SEGURIDAD, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y RECONSTRUCCIÓN POSTERIOR AL CONFLICTO
(Talking Peace: Population-based Survey on attitudes about Security, Dispute Resolution, and Post-Conflict Reconstruction)
Tipo de encuesta:
Estudio realizado por una dependencia externa del país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Human Rights Center: University of California, Berkeley
Dirección web de la institución:
www.law.berkeley.edu
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
4,501 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
Malawi
(Second Integrated Household Survey)
DESCRIPCIÓN
En 2004-2005, la Oficina Nacional de Estadísticas de Malaui (NSO), con la asistencia técnica del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) y el Banco Mundal, incluyeron el módulo de ‘Seguridad y Protección’ en la Segunda Encuesta Integrada de Hogares (IHS-2).
Módulo
Institución responsable:
National Statistical Office of Malawi (NSO)
Dirección web de la institución:
www.nsomalawi.mw
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
10+
Tamaño de la muestra:
11,280 personas
Método de la entrevista:
PAPI
ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN DELICTIVA DE MALAUI (NCVS)
(Malawi National Crime Victimization Survey)
DESCRIPCIÓN
El Departamento Británico para el Desarrollo Internacional (DFID) constituyó el Programa de Seguridad, Protección y Acceso a la Justicia de Malaui (MaSSAJ) a finales de 2002. El Programa MaSSAJ contrató al Instituto de Estudios de Seguridad (ISS) como apoyo técnico para la creación de una nueva División Estadística de Delitos y Justicia (CJSD) en la Oficina Nacional de Estadísticas de Malaui (NSO). La encuesta nacional de victimización de Malaui es el primer producto que se llevó a cabo. Para la implementación de esta encuesta, se utilizó el modelo estandarizado de la Encuesta Internacional de Victimización Delictiva (ICVS).
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Institute for Security Studies (ISS)
National Statistical Office of Malawi (NSO)
Dirección web de la institución:
www.issafrica.org
www.nsomalawi.mw
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
6,861 personas
Método de la entrevista:
PAPI
México
DESCRIPCIÓN
A partir de 2011, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sustituyó la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI) con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE). Esta encuesta de victimización se realiza anualmente y abarca una muestra de aproximadamente 102,000 viviendas. INEGI lleva a cabo también una Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), proyecto a pequeña escala y con levantamiento trimestral que complementa la información anual que proporciona la ENVIPE, midiendo entre otras cosas, la victimización a partir de 2019. Para más información sobre la ENSU, ver: https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
Encuesta
Institución responsable:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Dirección web de la institución:
www.inegi.org.mx
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
ENVIPE 2019: 102,129 viviendas
ENVIPE 2018: 102,129 viviendas
ENVIPE 2017: 102,051 viviendas
ENVIPE 2016: 95,714 viviendas
ENVIPE 2015: 95,714 viviendas
ENVIPE 2014: 95,516 viviendas
ENVIPE 2013: 95,810 viviendas
ENVIPE 2012: 95,903 viviendas
ENVIPE 2011: 78,179 viviendas
Método de la entrevista:
CAPI
2024
Resultados (español) (PDF)
Diseño metodológico (español) (PDF) (PDF)
Marco conceptual (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2023
Resultados (español) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF)
Diseño metodológico (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2022
Resultados (español) (PDF)
Marco conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2021
Resultados (español) (PDF)
Marco conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2020
Resultados (español) (PDF)
Marco conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2019
Resultados (español) (PDF)
Marco conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2018
Resultados (español) (PDF)
Marco conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017
Resultados (español) (PDF)
Marco conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2016
Resultados (español) (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Informe operativo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015
Resultados (español) (PDF)
Resultados (inglés) (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Diseño muestral (español) (PDF)
Informe operativo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Resultados (español) (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Síntesis metodológica (español) (PDF)
Informe operativo (español) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2013
Informe (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Síntesis Metodológica, (español) (PDF)
Informe operativo, manual del entrevistador y de jefe de intrevistadores (español) (PDF) (PDF) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012
Informe (PDF) (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Síntesis metodológica (español) (PDF)
Informe operativo, manual del entrevistador y de jefe de intrevistadores (español) (PDF) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
2011
Informe (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Síntesis metodológica (español) (PDF)
Informe operativo, manual del entrevistador y de jefe de intrevistadores (español) (PDF) (PDF) (PDF)
Cuestionario principal y módulo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Mauricio
(Continuous Multi-Purpose Household Survey)
DESCRIPCIÓN
A partir de 2004, Mauricio cuenta con un módulo de seguridad y protección incluído en su Encuesta Continua Multipropósito en Hogares (CMPHS), llevada a cabo por la Oficina Central de Estadísticas (CSO) de Mauricio. Este módulo ha sido aplicado en los levantamientos de 2004, 2007, 2009, 2010, 2013 y 2016.
Módulo
Institución responsable:
Central Statistics Office (CSO)
Dirección web de la institución:
statsmauritius.govmu.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
~11,200 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
Nigeria
Fundación CLEEN, con el apoyo de la Fundación MacArthur, ha estado llevando a cabo encuestas de victimización del delito en Nigeria desde 2005 (en 2005 y 2006 se llamó “National Crime Survey” (NVS) y en 2009 “The Lagos State Crime And Safety Survey”).
La encuesta cubre los 36 estados del país y el Territorio Capital Federal Abuja. La de 2009, sólo cubre el Estado de Lagos, la cual es considerada la zona urbana más grande del país.
(National Crime Victimization and Safety Survey)
Tipo de encuesta:
Encuesta de victimización no institucionalizada con periodicidad regular
Institución responsable:
CLEEN Foundation - Practical Sampling International (PSI)
Dirección web de la institución:
www.cleen.org
www.psi-research.net
Período de referencia:
NCVS 2013: Últimos 3 años
NCVS 2012: Últimos 3 años
NCVS 2011: Últimos 12 meses
NCVS 2010: Últimos 12 meses
2009: Últimos 12 meses
NCS 2006: Últimos 12 meses
NCS 2005: Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional y estatal (solo Estado de Lagos por la encuesta 2009)
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
NCVS 2013: 11,518 personas
NCVS 2012: 11,518 personas
NCVS 2011: 11,518 personas
NCVS 2010: 10,228 personas
2009: 2,000 personas
NCS 2006: 11,161 personas
NCS 2005: 10,036 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
2013
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2012
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2011
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2010
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2009
Resultados y nota metodológica (inglés) (POWERPOINT)
2006
Resultados y nota metodológica (PDF)
2005
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Nueva Zelandia
(The New Zealand Crime and Victims Survey)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Delincuencia y Victimización (NZCVS) es realizada por el Ministerio de Justicia con reportes anuales. Previamente, el Ministerio de Justicia realizó la Encuesta de Delincuencia y Seguridad de Nueva Zelandia (NZCASS) con tres ediciones 2006, 2009 y 2014, la cual sus resultados no son directamente comparables con la NZCVS.
Encuesta
Institución responsable:
Ministry of Justice
Dirección web de la institución:
www.justice.govt.nz
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
NZCVS 2018: 11,432 personas
Método de la entrevista:
CAI
2022/23
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
2021/22
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
2020/21
Resultados (inglés) (PDF)
2019/20
Resultados (inglés) (PDF)
2018
Resultados (inglés) (PDF)
Nota metodológica (inglés) (PDF)
(The New Zealand Crime and Safety Survey)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Delincuencia y Seguridad de Nueva Zelandia (NZCASS) se lleva a cabo a partir de 2006 por Estadísticas de Nueva Zelandia (Stats NZ) a encargo del Ministerio de Justicia. Se llevaron a cabo cuatro ediciones: 2006, 2009, 2014
Encuesta
Institución responsable:
Ministry of Justice
Dirección web de la institución:
www.justice.govt.nz
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
NZCASS 2014: 6,943 personas
NZCASS 2009: 6,106 personas
NZCASS 2006: 4,229 personas
Método de la entrevista:
CAPI
2014
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2009
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2006
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Países Bajos
(Veiligheidsmonitor) DESCRIPCIÓN
Desde 2005, el Ministerio de Seguridad y Justicia de los Países Bajos, en colaboración con la Oficina Central de Estadísticas (CBS), llevan a cabo anualmente la encuesta Monitor de Seguridad (VM). Dicha encuesta sufrió un cambio relevante a partir de 2012: se revisó el cuestionario, se aumentó la muestra rural (de 20,000 a 65,000 encuestas por año) y se aplicaron cuestionarios exclusivamente por internet y/o escritos. Antes de 2012, el Monitor tomaba el nombre de Monitor de Seguridad Integrada (IVM). En el 2017 se decidió reducir la frecuencia de la encuesta a una vez cada dos años.
Encuesta
Institución responsable:
Ministerie van Veiligheid en Justitie
Dirección web de la institución:
www.rijksoverheid.nl
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Poblacíon objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
2019: 150,000 personas
2017: 150,000 personas
A partir de 2012: ~65,000 personas (antes de 2012: 20,000 personas)
Método de la entrevista:
CATI/CAWI
2023
Resultados (neerlandés) (PDF)
2021
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
Tablas de datos (neerlandés) (LINK)
2019
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
2017
Resultados (neerlandés) (PDF)
2016
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
2015
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
2014
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
2013
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
2012
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
2011
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés)(PDF)
2010
Resultados (neerlandés) (PDF)
Cuestionario (neerlandés) (PDF)
Panamá
Panamá llevó a cabo la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Ciudadana (ENVI) elaborada por el Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) del Gobierno de Panamá y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INESC) con el apoyo de la Unión Europea (UE), a través del proyecto SECOPA. Esta encuesta está basada en la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El Centro de Excelencia UNODC-INEGI ha proporcionado una asistencia técnica completa al país, a lo largo del proceso de implementación.
Encuesta
Institución responsable:
Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC)
Dirección web de la institución:
www.siec.gob.pa
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional Urbana
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
16,296 hogares
Método de la entrevista:
PAPI
2017
Resultados y nota conceptual (español) (PDF)
Nota metodológica (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del proyecto de INFOSEGURA y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrolló la encuesta "Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana en Panamá" en 2011, 2013, 2015 y 2017.
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Observatorio de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP)
Dirección web de la institución:
www.seguridadcciap.com
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
2017: 1,207 personas
2015: 1,038 personas
2013: 3,000 personas
2011: 3,000 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Papua Nueva Guinea
(Household Income and Expenditure Survey)
DESCRIPCIÓN
En la edición 2009-2010 de la Encuesta de Ingreso y de Gasto en Hogares (HIES) de Papúa Nueva Guinea, se incluyeron preguntas sobre la victimización personal en los últimos 12 meses y sobre la percepción del delito y la seguridad. La HIES es llevada a cabo por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) de Papúa Nueva Guinea.
Módulo
Institución responsable:
Oficina Nacional de Estadística (National Statistical Office)
Dirección web de la institución:
www.nso.gov.pg
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional y regional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
HIES 2009-2010: 4,191 hogares
Método de la entrevista:
PAPI
Paraguay
La Primera Encuesta oficial de caracter nacional en Paraguay fue iniciada en mayo de 2009, mediante la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio del Interior, la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El cuestionario utilizado está basado en el cuestionario de la Encuesta Internacional de Victimización de UNODC – UNICRI. En 2019, en el marco del Programa de Gestión Integrada de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de Paraguay, se llevó a cabo la Encuesta de Victimización 2019 en Asunción y DC. El proyecto tuvo el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se llevó a cabo en el marco del un acuerdo con la DGEEC. En esta ocasión, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI proporcionó asistencia técnica en la revisión del cuestionario de la Encuesta de Victimización, que se adaptó a la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).Esta colaboración es un primer paso para futuras colaboraciones con representatividad nacional. Los resultados se publicarán el segundo semestre de 2020.
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio del Interior
Dirección web de la institución:
www.mdi.gov.py
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
5,358 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Perú
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio del Interior (MININTER), realizaron de manera conjunta la primera Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización (ENEVIC-2017). Esta encuesta se ejecutó por primera vez del 22 de agosto al 20 de diciembre del 2017. Su metodología se basa en la Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoámerica y el Caribe (VICLAC) de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el módulo de seguridad ciudadana de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos. Los resultados se pueden encontrar en la página: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
Encuesta
Institución responsable:
Ministerio del Interior
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Dirección web de la institución:
www.mininter.gob.pe
www.inei.gob.pe
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
32,840 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2017
Resultados (español) (PDF)
Ficha Técnica (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS (ENAPRES)
DESCRIPCIÓN
El INEI ha llevado a cabo la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) durante varios años, en el área urbana y rural de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, en el marco del programa de Presupuesto por Resultados (PpR) implementado por el Ministerio de Economía y Finanzas en el sector público. En este caso, la encuesta general incluye un módulo de seguridad ciudadana.
Tipo de proyecto estadístico:
Módulo
Institución responsable:
Ministerio del Interior
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Dirección web de la institución:
www.mininter.gob.pe
www.inei.gob.pe
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y la provuncia Constitucional del Callao)
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
ENAPRES 2019: 44,000 viviendas
ENAPRES 2018: 44,000 viviendas
ENAPRES 2017: 44,000 viviendas
ENAPRES 2016: 44,000 viviendas
ENAPRES 2015: 43,992 viviendas
ENAPRES 2014: 43,992 viviendas
ENAPRES 2013: 51,680 viviendas
ENAPRES 2012: 51,504 viviendas
ENAPRES 2011: 51,504 viviendas
ENAPRES 2010: 51,504 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
2023
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2022
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2021
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2019
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2018
Resultados (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2016
Resultados (español) (PDF)
Ficha técnica (español) (PDF)
Ficha técnica (español)(PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015
Resultados (español)(PDF)
Ficha metodológica(PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Manual del encuestador (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Resultados (español)(PDF)
Ficha metodológica (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2013
Resultados (español)(PDF)
Ficha metodológica(PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012
Resultados (español)(PDF)
Ficha metodológica (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2011
Ficha metodológica(PDF)
Manual del encuestador (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2010
Ficha metodológica (PDF) (PDF)
Manual del encuestador (español) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
República Centroafricana
En 2009, la Iniciativa para Poblaciones Vulnerables del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Berkeley llevó a cabo un estudio para captar las opiniones y actitudes sobre el impacto de los conflictos pasados y actuales sobre la población, así como de las actitudes acerca de la paz, la justicia y la reconstrucción social.
(Building Peace, Seeking Justice: A Population-Based Survey on Attitudes About Accountability and Social Reconstruction in the Central African Republic)
Tipo de encuesta:
Estudio realizado por una dependencia externa del país llevado a cabo solo en una ocasión
Institución responsable:
Human Rights Center: University of California, Berkeley
Dirección web de la institución:
www.law.berkeley.edu
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Ciudad de Bangui y las Prefecturas de Lobaye, Ombella M´Poko, Ouham, Ouham Pende
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
1,879 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
2010
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
República Dominicana
DESCRIPCIÓN
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana realiza anualmente la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR) desde el año 2005. En 2005, 2007, 2011 y 2015 se ha aplicado un módulo sobre seguridad ciudadana que estuvo basado en el cuestionario maestro de la Encuesta Internacional sobre Víctimas de Delitos (International Crime Victimization Survey) desarrollado por el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para la Investigación del Crimen y la Justicia (UNICRI).
Desde 2022, este módulo más el de ciberdelito se basan en la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El Centro de Excelencia UNODC-INEGI ha proporcionado una asistencia técnica al país, a lo largo del proceso de implementación.
Módulo
Institución responsable:
Oficina Nacional de Estadística (ONE)
Dirección web de la institución:
www.one.gob.do
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
12+
Tamaño de la muestra:
ENHOGAR 2015: 30,947 personas
ENHOGAR 2011: 16,024 personas
ENHOGAR 2007: 12,196 personas
ENHOGAR 2005: 19,517 personas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2022
Resultados (español) (PDF) (PDF)
2015
Resultados, nota conceptual, nota metodológica y cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2011
Resultados, nota conceptual, nota metodológica, y cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2007
Resultados y nota metodológica (español) (PDF)
Nota conceptual (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2005
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (español) (PDF)
Operativo de campo (español) (PDF) (PDF) (PDF)
Cuestionario (español) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (el)
ENCUESTA SOBRE CRIMEN PARA INGLATERRA Y GALES (CSEW)
(Crime Survey for England & Wales)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta sobre delito en IInglaterra y Gáles (CSEW) se lleva a cabo desde 1981. La institución implementadora es la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). Esta encuesta es trimestral y sus resultados se publican en septiembre, diciembre. Cabe mencionar que, a partir de enero 2009, incluye una encuesta separada que tiene el objetivo de medir las experiencias de jóvenes de 10-15 años. Para más información sobre la calidada y metodología utilizada en esta encuesta, ver: https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/methodologies/crimeinenglandandwalesqmi#:~:text=The%20CSEW%20is%20a%20face%2Dto%2Dface%20survey%20in%20which,months%20prior%20to%20the%20interview.&text=The%20core%20sample%20is%20designed,people%20living%20in%20those%20households
Encuesta
Institución responsable:
Office for National Statistics (ONS)
Dirección web de la institución:
www.ons.gov.uk
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Inglaterra y Gáles
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
CSEW 2020: 35,000 personas
CSEW 2019: 35,000 personas
CSEW 2018: 35,000 personas
CSEW 2017: 35,000 personas
CSEW 2016: 35,248 personas
CSEW 2015: 33,350 personas
CSEW 2014: 35,371 personas
CSEW 2013: 34,851 personas
CSEW 2012: 45,998 personas
Método de la entrevista:
CAPI/CASI
2024
Resultados (inglés) (PDF)
2023
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2022
Resultados (inglés) (PDF)
2021-2022
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2021
Resultados (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2020
Resultados (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2019
Resultados (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2018
Resultados (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017
Resultados (inglés) (PDF)
Nota Metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2016
Resultados y nota conceptual(inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario 10-15 años (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario 10-15 años (inglés)(PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario 10-15 años (inglés)(PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2013
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario 10-15 años (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario 10-15 años (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2011
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Cuestionario 10-15 años (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2010
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Metodología (inglés) (PDF)
ENCUESTA SOBRE CRIMEN Y JUSTICIA ESCOCESA (SCJS)
(Scottish Crime and Justice SURVEY)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta escocesa sobre delito y justicia (SCJS) es una encuesta de larga escala que se lleva a cabo desde 2008 con periodicidad regular de dos años. A partir de 2016/2017 la muestra sufrió una reducción: de 12,000 en 2012/2013 y 2014/2015 se redujo a 6,000 personas.
Encuesta
Institución responsable:
Scottish Government
Dirección web de la institución:
www.gov.scot
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Escocia
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Poblacíon objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
SCJS 2018-2019: 5,537 personas
SCJS 2017-2018: 5,475 personas
SCJS 2016-2017: 5,570 personas
SCJS 2014-2015: 11,472 viviendas
SCJS 2012-2013: 12,045 viviendas
SCJS 2010-2011: 13,000 viviendas
SCJS 2009-2010: 16,000 viviendas
SCJS 2008-2009: 16,003 viviendas
Método de la entrevista:
CAPI/CASI
Resultados (inglés) (PDF)
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
2019-2020
Resultados (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2018-2019
Resultados (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2017-2018
Resultados (inglés) (PDF)
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2016-2017
Resultados (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2015-2016
Resultados (inglés) (PDF)
Manual del codificador (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2014-2015
Resultados (inglés) (PDF)
Reporte técnico (inglés)(PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2012-2013
Resultados (inglés) (PDF)
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2010-2011
Resultados (inglés) (PDF)
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2009-2010
Resultados (inglés)(PDF)
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
2008-2009
Resultados (inglés) (PDF)
Reporte técnico (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Enlace a Microdatos (LINK)
(Northern Ireland Safe Community Survey (NISCS)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta sobre comunidades seguras de Irlanda del Norte (NISCS) se conocía anteriormente como la Encuesta sobre delitos de Irlanda del Norte (NICS), es una encuesta representativa, continua y de entrevistas personales de las experiencias y percepciones del delito de 3.429 adultos que viven en hogares privados en toda Irlanda del Norte.
Encuesta
Institución responsable:
Department of Justice of Northern Ireland (DJNI)
Dirección web de la institución:
www.justice-ni.gov.uk
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Irlanda del Norte
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
NICS 2018-2019: 3,429 personas
NICS 2017-2018: 1,582 personas
NICS 2016-2017: 1,877 personas
NICS 2015-2016: 1,975 personas
NICS 2014-2015: 2,074 personas
NICS 2013-2014: 3,598 personas
NICS 2012-2013: 4,055 personas
NICS 2011-2012: 4,064 personas
NICS 2010-2011: 4,081 personas
Método de la entrevista:
CASI
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2021-2022
Resultados (inglés) (PDF)
2020-2021
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2019-2020
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2018-2019
Resultados (inglés) (PDF)
2017-2018
Resultados (inglés) (PDF)
2016-2017
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2015-2016
Resultados (inglés) (PDF) (PDF) (PDF)
2014-2015
Resultados (inglés) (inglés)(PDF) (PDF)
2013-2014
Resultados (inglés)(PDF) (PDF) (PDF)
2012-2013
Resultados (inglés)(PDF) (PDF) (PDF)
Rusia
(Пострадавшие от преступлений: в надежде на справедливость)
DESCRIPCIÓN
En febrero 2017, la Fundación de Apoyo a las Víctimas de Rusia (VSE) y el Centro de Investigación de la Opinión Pública (WCIOM), la principal institución electoral de Rusia, han llevado a cabo la primera encuesta nacional de victimización de Rusia en el marco del Plan de Trabajo 2017 de la Comisión de Gobierno para la Prevención del Delito. El objetivo de la encuesta, que se considera como un estudio piloto a gran escala, fue medir las experiencias de victimización y percepción de inseguridad. La próxima encuesta, programada para el último trimestre de 2017, se llevará a cabo junto con la Comisión Gubernamental para la Prevención del Delito, y se enfocará en un tamaño de muestra mayor para sacar conclusiones significativas que puedan servir para el desarrollo de estrategias policiales eficaces. Para más información, ver: http://victimsupport.eu/news/first-national-victimization-survey-in-russia/
Encuesta
Institución responsable:
Victim Support Foundation (VSE)
Russian Public Opinion Research Center (WCIOM)
Dirección web de la institución:
http://soprotivlenie.org
www.wciom.com
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
1,600 personas
Método de la entrevista:
n.d.
2017
Resultados (ruso) (PDF)
Ruanda
(Victimization Survey in Rwanda)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Victimización en Ruanda se llevó a cabo en 2008 por la ONG Juntos Contra la Impunidad en la Región de los Grandes Lagos (TAIGLR) en colaboración con la Autoridad Nacional del Ministerio Público (PNAA) y el Instituto Nacional de Estadística. Esta encuesta se desarrolla en el marco del proyecto "Datos para África" de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Encuesta
Institución responsable:
Together Against Impunity in the Great Lakes Region (TAIGLR)
UNODC
Dirección web de la institución:
www.ungreatlakes.unmissions.org
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
2,100 personas
Método de la entrevista:
n.d.
Serbia
(Conflicts, security and justice in intercultural context of Serbia)
DESCRIPCIÓN
El estudio “Conflictos, seguridad y justicia en el contexto intercultural de Serbia” fue llevado a cabo en 2013 por la Sociedad de Victimología de Serbia (VDS). El estudio se enfoca en tres comunidades multiétnicas de Serbia que se encuentran en regiones fronterizas (Medvedja, Bac and Backa Palanka y Prijepolje).
Cabe mencionar que Serbia también cuenta con una encuesta de victimización nacional sobre discriminación y victimización de mujeres en el mercado laboral, llevada a cabo entre 2011 y 2012 por el VDS en colaboración con la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (ONU Mujeres).
Estudio no institucionalizado realizado al interior del país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Viktimološko društvo Srbije (VDS)
Dirección web de la institución:
www.vds.org.rs
Período de referencia:
n.d.
Cobertura geográfica:
Comunidades de Medvedja, Bač and Bačka Palanka, Prijepolje
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
1,423 personas
Método de la entrevista:
Cuestionario autoadministrado
Santa Lucía
(Saint Lucia National Crime Victimization Survey 2020)
DESCRIPCIÓN
La Oficina Central de Estadística de Santa Lucía (CSO por sus siglas en inglés) implementó la primera Encuesta Nacional de Victimización Delictiva (SLNCVS por sus siglas en inglés) del país en 2019/2020. El cuestionario de esta encuesta está alineado a los estándares internacionales, en específico a la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este proyecto estadístico se enmarca en la colaboración entre el Proyecto CariSECURE del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y UNODC. El Centro de Excelencia UNODC-INEGI ha proporcionado una asistencia técnica completa al país, a lo largo del proceso de implementación. Para mayor información sobre la encuesta, visitar: https://www.stats.gov.lc/subjects/society/crime/
Encuesta
Institución responsable:
Central Statistical Office (CSO)
Dirección web de la institución:
www.stats.gov.lc
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
2,075 hogares
Método de la entrevista:
CAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2020
Resultados e infografía (inglés) (PDF) (PDF)
Tabulados (Excel)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Listado de indicadores (PDF)
Base de Datos (LINK)
ENCUESTA DE SEGURIDAD CIUDADANA PNUD
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad Ciudadana 2010 fue llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Reporte de Desarrollo Humano del Caribe 2012. La encuesta fue desarrollada en siete países de esta área geográfica: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Por lo tanto, la muestra general (11,155 personas) se distribuye en estos 7 países.
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Santa Lucía: 1,512 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Suiza
(Studie zur Kriminalität und Opfererfahrungen der Schweizer Bevölkerung) DESCRIPCIÓN
Desde el 2011, la Conferencia de Comandantes de la Policía Cantonal de Suiza (KKPKS) lleva a cabo una encuesta sobre la delincuencia y la victimización en el país con periodicidad quinquenal. En las ediciones de 2011 y 2015, la metodología fue desarrollada por el Instituto de Criminología de la Universidad de Zurich bajo el financiamiento de las fuerzas policiales cantonales.
Encuesta
Institución responsable:
Konferenz der Kanotonalen Polizeikommandanten (KKPKS)/Conférence des Commandants des Polices Cantonales (CCPCS)
Dirección web de la institución:
www.kkpks.ch
Período de referencia:
Últimos 5 años
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2019: 2,111 personas
2015: 2,004 personas
2011: 2,035 personas
Método de la entrevista:
CATI/CAWI
Suecia
(Nationella trygghetsundersökningen)
DESCRIPCIÓN
Desde el año 2006, el Consejo Nacional Sueco para la Prevención del Delito (BRÅ) con el apoyo de Estadísticas de Suecia, lleva a cabo anualmente la Encuesta Nacional de Seguridad (NTU) que mide la experiencia de la población con respecto a la victimización, el temor a la delincuencia y la confianza en las autoridades. Para más información: https://www.bra.se/bra-in-english/home/crime-and-statistics/swedish-crime-survey.html
Encuesta
Institución responsable:
Brottsförebyggande rådet (BRÅ)
Dirección web de la institución:
www.bra.se
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16-84
Tamaño de la muestra:
NTU 2020: 200,000 personas
NTU 2019: 200,000 personas
NTU 2018: 200,000 personas
NTU 2017: 200,000 personas
NTU 2016: 11,920 personas
NTU 2015: 12,417 personas
NTU 2014: 12,030 personas
NTU 2013: 12,671 personas
NTU 2012: 13,386 personas
NTU 2011: 13,726 personas
NTU 2010: 14,120 personas
Método de la entrevista:
CATI
2023
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Tablas de datos (sueco) (LINK)
2022
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
Tablas de datos (sueco) (LINK)
2021
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2020
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2019
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2018
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2017
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2016
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2015
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (PDF)
2014
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco)(PDF)
2013
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2012
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2011
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
2010
Resultados y nota conceptual (sueco) (PDF)
Resultados y nota conceptual (inglés) (PDF)
Informe técnico y cuestionario (sueco) (PDF)
Sierra leona
En 2007, el Instituto de Investigación Empírica en Economía Política (IERPE) y la Red de África Occidental para la Construcción de la Paz (WANEP) llevaron a cabo la Encuesta de las Víctimas de Delitos en Sierra Leona, con el apoyo de la Iniciativa de Seguridad Humana Africana (AHSI). El AHSI es una red de institutos africanos que trabajan para crear conciencia sobre cuestiones de seguridad humana en el continente. La muestra se elaboró con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Sierra Leona y la encuesta se financió por el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido.
(A survey of crime victims in Sierra Leone)
Tipo de encuesta:
Estudio no institucionalizado realizado por una dependencia interna del país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
African Human Security Initiative (AHSI), West African Network for Peacebuilding (WANEP)
Dirección web de la institución:
wanep.org/wanep
Período de referencia:
Últimos 3 años (2008)
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
1,200 personas
Método de la entrevista:
Cara a cara
2008
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Suriname
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad Ciudadana 2010 fue llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Reporte de Desarrollo Humano del Caribe 2012. La encuesta fue desarrollada en siete países de esta área geográfica: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Por lo tanto, la muestra general (11,155 personas) se distribuye en estos 7 países.
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Surinam: 1,512 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Sudán del Sur
DESCRIPCIÓN
En 2006, Small Arms Survey junto con la ONG Pacto-Sudán, llevaron a cabo una encuesta en hogares para examinar la percepción de la seguridad, victimización violenta y la posesión de armas en la región del Estado de Lagos como parte del proyecto "Evaluación Base de la Seguridad Humana" (HSBA).
VIOLENCIA Y VICTIMIZACIÓN EN SUDÁN DEL SUR: ESTADO DE LAGOS DURANTE EL PERÍODO POST-CPA (Violence and victimization in South Sudan: Lakes State in the post-CPA Period)
Tipo de encuesta:
Estudio realizado por una dependencia externa del país que se ha llevado a cabo en una sola ocasión
Institución responsable:
Small Arms Survey (SAS) - NGO Pact-Sudan
Dirección web de la institución:
www.smallarmssurvey.org
www.pactworld.org
Período de referencia:
Últimos 2 años
Cobertura geográfica:
Estatal (Estado de Lagos,6 Distritos)
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
674 personas
Método de la entrevista:
n.d.
Tailandia
(Victimization Crime Survey of Thailand)
DESCRIPCIÓN
En 2006, 2007, 2008, 2010 and 2012 la Oficina Nacional de Estadística de Tailandia (NSO) llevó a cabo la Encuesta de victimización delictiva en Tailandia. En 2006, su representatividad fue la ciudad de Bangkok y en 2007 fue la provincia de Nakhon Si Thammarat. A partir de 2008, la encuesta tiene representatividad nacional. La encuesta fue financiada por la Oficina de Asuntos de Justicia del Ministerio de Justicia de Tailandia.
Encuesta
Institución responsable:
Ministry of Justice
Dirección web de la institución:
www.moj.go.th
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
152,229 personas
Método de la entrevista:
n.d.
MIEDO AL DELITO EN TAILANDIA
(Fear of crime in Thailand)
DESCRIPCIÓN
En 2018, el Instituto de Justicia de Tailandia llevó a cabo una Encuesta de victimización en diez provincias del país para medir la percepción de seguridad de los tailandeses.
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Thailand Institute of Justice (TIJ)
Dirección web de la institución:
www.tijthailand.org
Período de referencia:
Último año calendario
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
8,445 personas
Método de la entrevista:
PAPI
DOCUMENTOS DISPONIBLES
2012
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2018
Resultados (inglés) (PDF)
Trinidad y Tobago
/* Trinidad y Tobago */
(UNDP Citizen Security Survey 2010)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta de Seguridad Ciudadana 2010 fue llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el Reporte de Desarrollo Humano del Caribe 2012. La encuesta fue desarrollada en siete países de esta área geográfica: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago. Por lo tanto, la muestra general (11,155 personas) se distribuye en estos 7 países.
Encuesta
Institución responsable:
PNUD
Dirección web de la institución:
www.undp.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
Muestra total: 11,155 personas
Muestra Trinidad y Tobago: 1,512 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Tanzania
(Victimization Survey in Tanzania)
DESCRIPCIÓN
La encuesta de victimización en Tanzania se llevó a cabo por el Gobierno de la República Unida de Tanzanía a través de la Oficina del Primer Ministro para la Administración Regional y Gobierno Local (PMO-RALG) en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito (UNODC) y ONU-Hábitat. Es la tercera encuesta de victimización realizada dentro del programa "Ciudades más Seguras". Previas encuestas de victimización fueron realizadas en Dar es Salaam (2000) y Dar es Salaam, Arusha y Mtwara (2003). Esta encuesta se desarrolla en el marco del proyecto "Datos para África" de UNODC.
Encuesta
Institución responsable:
Ofisi ya Waziri Mkuu, Tawala za Mikoa na Serikali za Mitaa (PMO-RALG)
UNODC
Dirección web de la institución:
www.tanzania.go.tz
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Local
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
n.d.
Tamaño de la muestra:
1,888 personas
Método de la entrevista:
n.d.
Sudáfrica
(Victims of Crime Survey)
DESCRIPCIÓN
Estadísticas Sudáfrica (STTAS SA) ha desarrollado encuestas nacionales de victimización a partir de 1998 (en 2003 se llamó “National Victims of Crime Survey” y en 2007 “Victim Survey”). A partir de 2011, la encuesta de víctimas del delito se lleva a cabo con periodicidad regular. A partir de su edición 2018/2019, esta encuesta se extrae de la Encuesta sobre Gobernanza, Seguridad Pública y Justicia (GPSJS) de Sudáfrica. GPSJS incluye temas de gobernanza como Constitución, los derechos humanos, la discriminación, las controversias, el acceso a la justicia, la rendición de cuentas, las instituciones y la participación política. Debido a la inclusión de estos temas, la estructura inicial del cuestionario VOCS ha sufrido modificaciones como por ejemplo una reducción del número de delitos que se miden.
Encuesta
Institución responsable:
Statistics South Africa (STATS SA)
Dirección web de la institución:
www.statssa.gov.za
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
VOCS (GPSJS) 2018/19: 27,071 hogares
VOCS 2017/18: 33,000 hogares
VOCS 2016/17: 33,000 hogares
VOCS 2015/16: 33,000 hogares
VOCS 2014/15: 31,390 hogares
VOCS 2013/14: 31,390 hogares
VOCS 2012: 31,007 hogares
VOCS 2011: 29,754 hogares
VS 2007: 4,500 personas
NVCS 2003: 4,860 personas
Método de la entrevista:
PAPI
2022/23
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2021/22
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2020/21
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2019/20
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2018/19
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2017/18
Resultados (inglés) (PDF) (PDF)
2016/17
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2015/16
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
2014/15
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
2013/14
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF) (PDF)
2012
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Metodología (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF) (PDF)
2011
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
2007
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF) (PDF) (PDF)
2003
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Cuestionario (inglés) (PDF)
Uganda
(Victimization Survey in Uganda)
DESCRIPCIÓN
La encuesta de victimización en Uganda se llevó a cabo por el Instituto Africano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (UNAFRI) en el marco del proyecto "Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas 06/07R Recopilación y análisis de datos y tendencias en materia de drogas, la delincuencia y la victimización en África" y del proyecto "Datos para África" de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Encuesta
Institución responsable:
United Nations African Institute for the Prevention of Crime and the Treatment of Offenders (UNAFRI)
UNODC
Dirección web de la institución:
www.unafri.or.ug
www.unodc.org
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2,147 personas
Método de la entrevista:
PAPI
Uruguay
DESCRIPCIÓN
En 2011, el Ministerio del Interior desarrolló una encuesta centrada en la medición de la victimización y así como las percepciones de inseguridad de confianza institucional con la finalidad de evaluar sus funciones a nivel nacional. El ejercicio se elaboró solo una vez.
Encuesta de victimización institucionalizada en ejecución por la primera vez
Institución responsable:
Ministerio del Interior
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección web de la institución:
www.minterior.gub.uy
www.ine.gub.uy
Período de referencia:
n.d.
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
8,100 personas
Método de la entrevista:
n.d.
La Encuesta Nacional de Victimización (ENV) es el resultado de un convenio entre el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay. El levantamiento de esta encuesta empezó el 20 marzo y terminó el 30 de junio 2017. Para mayor referencia a la encuesta, visitar: http://www.ine.gub.uy/victimizacion Cabe destacar que en 2011, se llevó a cabo la Encuesta de Opinión Pública sobre Niveles de Victimización, Percepciones de Inseguridad y Grados de Confianza Institucional en el Uruguay. Esta encuesta fue llevada a cabo por una empresa privada de investigación la cual utilizó una muestra basada en el Pre Censo de Población y Vivienda 2014. Para más información sobre esta encuesta, ver https://www.minterior.gub.uy/images/stories/victimizacion.pdf ver
Encuesta de victimización institucionalizada en ejecución por la primera vez
Institución responsable:
Ministerio del Interior
Dirección web de la institución:
www.minterior.gub.uy
Período de referencia:
n.d.
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
1,000 personas
Método de la entrevista:
n.d.
2017
Resultados, nota conceptual y nota metodológica (PDF)
Uzbekistán
(Results of a Victimization Survey among the General Public in the Fergana Valley, Republic of Uzbekistan)
DESCRIPCIÓN
La Academia de Aplicación de la Ley de la República de Uzbekistán, con el apoyo de la Oficina Regional para Asia Central de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC ROCA), puso en marcha un proyecto para estudiar la experiencia de la población del Valle de Fergana de Uzbekistán sobre la delincuencia y la seguridad. El estudio del valle de Fergana, en Uzbekistán es la primera encuesta completa sobre de victimización realizada en el país.
Encuesta de victimización en ejecución por primera vez
Institución responsable:
Academia de Aplicación de la Ley de la República de Uzbekistán
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Dirección web de la institución:
https://proacademy.uz/#main_section
https://www.unodc.org/
Período de referencia:
Últimos 5 años
Últimos 12 meses.
Cobertura geográfica:
Regional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
3,600 hogares
Método de la entrevista:
n.d.
Islandia
(Reynsla almennings af afbrotum og viðhorf til lögreglu)
DESCRIPCIÓN
En 2004 se establece la primera encuesta de victimización y evaluación de la policía publicada por el Comisionado de la Policía Nacional y la Editorial Universitaria. Posteriormente, dado el plan de aplicación de la ley para el período 2007-2011, se establece como objetivo la evaluación periódica de la policía, en el cual la encuesta es uno de los instrumentos principales. La encuesta a partir de ese año se ha continuado elaborando de manera regular.
Encuesta
Institución responsable:
Comisionado Nacional de la Policía Islandesa
Dirección web de la institución:
https://www.logreglan.is/
Período de referencia:
Últimos 12 meses.
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
~4000 personas
Método de la entrevista:
CAWI
2023
Resultados (islandés) (PDF)
2022
Resultados (islandés) (PDF)
2020
Resultados (islandés) (PDF)
2019
Resultados (islandés) (PDF)
2018
Resultados (islandés) (PDF)
2017
Resultados (islandés) (PDF)
2016
Resultados (islandés) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF) (PDF)
2015
Resultados (islandés) (PDF)
2014
Resultados (islandés) (PDF)
2013
Resultados (islandés) (PDF)
2012
Resultados (islandés) (PDF)
República Checa
(Obyvatelé ČR a viktimizace Nové poznatky z výzkumu)
DESCRIPCIÓN
El Instituto de Criminología y Prevención Social (IKSP) en su plan a mediano plazo de actividades de investigación para el período 2016-2019 incluyó una tarea de investigación titulada "Investigación de las víctimas de la actividad residual centrada en las experiencias de los residentes de la República Checa con tipos seleccionados de delitos durante el período supervisado". El objetivo principal de la investigación fue determinar el grado de victimización de la población por los delitos monitoreados, y así obtener una fuente complementaria de información sobre el alcance de la delincuencia en la República Checa. La Investigación también se incluyó en el Plan de Actividades de Investigación a Mediano Plazo del IKSP para el período 2020-2023, y se busca repetirla periódicamente en el futuro.
Encuesta
Institución responsable:
Instituto de Criminología y Prevención Social (IKSP)
Dirección web de la institución:
https://www.iksp.cz/en
Período de referencia:
Últimos 3 años
Últimos 12 meses.
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Persona seleccionada
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
~3,000 personas
Método de la entrevista:
n.d.
Mauritania
DESCRIPCIÓN
{Mauritania} La Academia de Aplicación de la Ley de la República de Uzbekistán, con el apoyo de la Oficina Regional para Asia Central de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC ROCA), puso en marcha un proyecto para estudiar la experiencia de la población del Valle de Fergana de Uzbekistán sobre la delincuencia y la seguridad. El estudio del valle de Fergana, en Uzbekistán es la primera encuesta completa sobre de victimización realizada en el país.
Encuesta sobre victimización entre el público en general en el valle de Fergana, República de Uzbekistán
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta de victimización en ejecución por primera vez
Institución responsable:
Academia de Aplicación de la Ley de la República de Uzbekistán
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Dirección web de la institución:
https://proacademy.uz/#main_section
https://www.unodc.org/
Período de referencia:
Últimos 5 años
Últimos 12 meses.
Cobertura geográfica:
Regional
Unidad de observación:
Hogares y persona seleccionada
Población objetivo:
18+
Tamaño de la muestra:
3,600 hogares
Método de la entrevista:
n.d.
Venezuela
DESCRIPCIÓN
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana (ENVPSC) se realizó en el año 2009 y fue coordenada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela bajo propuesta del Consejo Nacional de Prevención y Seguridad Ciudadana.
Encuesta
Institución responsable:
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección web de la institución:
www.ine.gov.ve
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
20,055 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
2009
Resultados, nota conceptual, nota metodológica, operativo de campo y cuestionario (español) (PDF)
DESCRIPCIÓN
Tipo de proyecto estadístico:
Encuesta
Institución responsable:
Instituto Nacional de Estadística (INE)
Dirección web de la institución:
www.ine.gov.ve
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
5,496 viviendas
Método de la entrevista:
PAPI
Japón
(回犯罪被害実態(暗数)調査-安全・安心な社会づくりのための基礎調査-)
DESCRIPCIÓN
El Instituto de Investigación de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia ha realizado encuestas de números oscuros cinco veces hasta el momento, incluida ésta, con los objetivos de (1) estimar el tipo y número de delitos que no fueron denunciados a la policía, y (2) determinar la delincuencia. daños (3) Recopilar datos comparativos sobre las tendencias del crimen a lo largo del tiempo (datos de observación de punto fijo); (4) Aclarar la conciencia del público sobre la seguridad pública, etc.; (5) Obtener información detallada sobre el estado real del daño criminal.
Encuesta
Institución responsable:
Instituto de Investigación de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Justicia
Dirección web de la institución:
https://www.moj.go.jp/
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
2019: 6,000 personas
2012: 4,000 personas
Método de la entrevista:
CAPI y CAWI
Noruega
ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE VIDA
(Levekårsundersøkelsen)
DESCRIPCIÓN
Las primeras encuestas sobre las condiciones de vida en Noruega se realizaron en 1973 y a partir de 1983 se tienen preguntas, pero es de 2004 que se cuenta un módulo especializado en la victimización y sensación de seguridad. La encuesta contiene información sobre las víctimas y los incidentes de robo, daños a la propiedad, violencia y amenazas de violencia en un período de doce meses. La población es de residentes de 16 años y más.
Encuesta
Institución responsable:
Statistisk sentralbyrå
Dirección web de la institución:
https://www.ssb.no/
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
16+
Tamaño de la muestra:
11,500 personas
Método de la entrevista:
CATI
2023
Resultados, nota conceptual, y nota metodológica (noruego) (PDF)
Tabla de datos (LINK)
2018
Resultados, nota conceptual, y nota metodológica (noruego) (PDF)
Tabla de datos (LINK)
2015
Resultados, nota conceptual, y nota metodológica (noruego) (PDF)
Tabla de datos (LINK)
2013
Resultados, nota conceptual, y nota metodológica (noruego) (PDF)
Tabla de datos (LINK)
Macedonia del Norte
ENCUESTA SOBRE VICTIMIZACIÓN POR DELITOS DE ODIO
(Hate Crime Victimization Survey)
DESCRIPCIÓN
La Encuesta sobre Victimización por Delitos de Odio presenta un panorama general de la prevalencia de los delitos de odio en función de la etnia, la religión, la orientación sexual, la discapacidad y las creencias políticas, tal como lo perciben las víctimas, y también analiza la falta de denuncia de los delitos de odio. La encuesta se realiza cuatro años después de la adopción de las modificaciones del Código Penal, que introducen el “odio” como una forma calificada de varios delitos.
Encuesta
Institución responsable:
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
Dirección web de la institución:
https://www.osce.org/mission-to-skopje/560271
Período de referencia:
Últimos 12 meses
Cobertura geográfica:
Nacional
Unidad de observación:
Hogares
Población objetivo:
15+
Tamaño de la muestra:
1,792 personas
Método de la entrevista:
Tablet-assisted self-interviews (TASI)
2023
Resultados, y nota metodológica (inglés) (PDF)
2018
Resultados y nota metodológica (inglés) (PDF)
Colores
Atlas de datos dinámicos | Diccionario de datos
var url_actual = window.location; if (url_actual == "/index.php/mapa-2/#1") {
document.getElementById("Atl1").innerHTML = "Atlas of dynamic data"; console.log("Ingles"); } else { console.log("Español"); }