El Centro de Excelencia-UNODC-INEGI contribuye a la mejora y estandarización de la medición de femicidios

9 de diciembre de 2022. En el marco de los “16 días de activismo contra la violencia de género”, la Coalición temática Crimen y Violencia de la Plataforma de Colaboración de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (PCR), el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) y el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género de ONU Mujeres (CEEG), presentaron el “Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado “femicidio/feminicidio”, elaborado de manera conjunta y aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas el pasado marzo en la 53° Sesión.

La sesión de apertura contó con las palabras de Roberto Valent, Director Regional de la Oficina de Coordinación de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, quien señaló este marco estadístico como un maravilloso ejemplo de articulación, colaboración, y sinergia entre agencias, alineado a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS 5, meta 5.2 y ODS 16, meta 16.1) y a la reforma de las Naciones Unidas que busca apoyar a los Estados Miembros de manera colectiva para servir a las personas de la manera más eficaz y eficiente posible.

Por su parte, María-Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para Latinoamérica y el Caribe, destacó la importancia de espacios como la Plataforma y las coaliciones temáticas que ayudan a la articulación. Referenció que, según las encuestas sobre violencia de género, 1 de cada 10 mujeres y/o niñas ha experimentado alguna situación de violencia en algún momento de su vida.

Candice Welsch, Representante Regional de UNODC para la Región Andina y Cono Sur, subrayó que este marco estadístico es una herramienta que busca superar las limitaciones existentes en los países en cuanto a la recolección y la desagregación de datos sobre los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, y que contribuirá a contar con mejores y más completas estadísticas del fenómeno comparables a tanto a nivel nacional como internacional. Ello es fundamental máxime considerando que, según el reciente informe elaborado por UNODC y ONU Mujeres, de las 81.000 mujeres y niñas asesinadas intencionalmente durante 2021 en todo el mundo, cuatro de diez casos no cuentan con información de contexto que permita que se puedan identificar y contar como asesinatos por razones de género, es decir, femicidios o feminicidios. Este informe también nos alerta sobre la dimensión del género en el homicidio, relevando que, en el 56 por ciento de los asesinatos perpetrados por la pareja u otros miembros de la familia, la víctima fue una mujer o niña, mientras que solo el 11 por ciento de los homicidios de hombres son perpetrados en el ámbito privado.

Finalizando la apertura, Alejandra Valdés, Investigadora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, reconoció la incidencia de la sociedad civil y las mujeres activistas en lograr instalar los temas de violencia de género y femicidios en la región, la ampliación de derechos humanos, la atención a las mujeres y las políticas públicas. Respecto al marco estadístico, subrayó su incidencia a nivel global dada la heterogeneidad que hay entre los países y regiones. En el caso de LAC, desde el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL se viene recolectando datos de los países de muchas variables contempladas en el marco estadístico y alineadas a la Clasificación Internacional de Delitos con fines Estadísticos.

La presentación del “Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género” estuvo a cargo de las Coordinadoras de ambos Centros de Excelencia, Paulina Grobet del CEEG y Salomé Flores del CdE, quienes platicaron sobre la necesidad de contar con un marco que mida la motivación por razón de género en los homicidios de mujeres y niñas, el mandato recibido para elaborarlo y el proceso de consulta global realizado (con cerca de 67 instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de 55 países) que indagó sobre la validez, la relevancia y la factibilidad de las variables a considerar. Ambos Centros de Excelencia están difundiendo el marco a nivel global, regional y nacional y realizarán una prueba piloto en países voluntarios de los 5 continentes para luego desarrollar directrices técnicas y de capacitación y brindarán asistencia técnica a las instituciones pertinentes para mejorar los registros de los homicidios. En 2025, UNODC reportará los resultados de estos trabajos a la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. El marco está disponible en español, francés,  inglés,  portugués  y ruso.

En la siguiente exposición, Alejandra Valdés hizo un recorrido de los avances en la región sobre la violencia contra las mujeres y niñas en los últimos 30 años resaltando que, en el caso de la normativa, 17 países han tipificado el crimen de femicidio y 10 países cuentan con normas sobre producción de datos e información sobre VCMN; aunque persisten los desafíos de acceso de las mujeres a la justicia y la capacidad de los sistemas de administración de justicia de actuar con perspectiva de género  e interseccionalidad.

La última presentación estuvo a cargo de Eugenia D´Angelo de Mundo Sur quien presentó la iniciativa “Femi(ni)dicios bajo la lupa en América Latina y el Caribe” iniciada en marzo 2020, que busca mejorar los datos y estadísticas de femicidios de la sociedad civil. Compartió la creación de la “Plataforma derechos humanos bajo la lupa”, la que se puso a disposición de la SC para estandarizar el monitoreo y, de manera colaborativa de construyó una matriz de levantamiento de información y definiciones. De a poco se van adicionando variables de análisis y el objetivo es acercarse al marco estadístico.

Visite Facebook de ONU Mujeres LAC para visualizar la grabación del webinario.

Sitios de interés:  Información sobre el proceso de elaboración del marco y el marco.