Uruguay presenta los resultados semestrales del Módulo de Victimización en la ECH.
Uruguay presenta los resultados semestrales del Módulo de Victimización en la ECH
Principales Resultados
Desde 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay comenzó la medición cada seis meses de la victimización en la Encuesta Continua de Hogares (ECH). La encuesta permite captar de forma sistemática la experiencia de la población frente al delito y su percepción de inseguridad, aportando evidencia fundamental para fortalecer las políticas de prevención y construir comunidades más seguras y resilientes.
Los resultados del primer semestre de 2025 muestran una disminución en los niveles de victimización captada en Uruguay. Durante este periodo, el 4.3% de los hogares indicó haber experimentado al menos uno de los delitos preguntados en el último mes, lo que representa una disminución respecto al 5.2% observado en el segundo semestre de 2024. La tendencia también se refleja a nivel individual: el 3.0% de las personas de 14 años o más declaró haber sido víctima de un delito, cifra inferior al 3.6% registrado en la medición previa.
En términos de acceso a la justicia, se observan avances en los niveles de reporte. Más del 31% de los incidentes delictivos fueron denunciados formalmente, y casi el 40% de los hechos fue comunicado a la policía, lo que sugiere un incremento gradual en la confianza hacia las instituciones encargadas de la seguridad pública y la atención a víctimas.
Respecto a la percepción de seguridad, el 59.3% de la población manifestó sentirse segura o muy segura al caminar sola de noche por su barrio, nivel similar al cierre de 2024. Sin embargo, persisten diferencias relevantes entre grupos sociodemográficos: las mujeres continúan reportando mayores niveles de inseguridad que los hombres, lo que resalta la importancia de incorporar una perspectiva de género en el análisis de la seguridad ciudadana y en el diseño de intervenciones.
Los datos indican que la inseguridad afecta de manera diferenciada a poblaciones específicas, en particular a las mujeres, quienes reportan mayor temor al desplazarse solas durante la noche. Estas brechas reafirman la relevancia de fortalecer políticas con enfoque de género y continuar monitoreando la experiencia diferencial de victimización y percepción de seguridad.
Antecedentes, cobertura y metodología
El Módulo de Victimización en la Encuesta Continua de Hogares (ECH) provienen de un esfuerzo combinado de la Oficina Nacional de Estadística y el Ministerio del Interior de Uruguay. Su diseño contó con la asistencia técnica del Centro de Excelencia UNODC-INEGI para su alineación a la Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC), asegurando comparabilidad regional y estándares internacionales en la medición de experiencias de victimización, denuncia y percepción de seguridad. De esta forma este módulo fortalece la generación de información para el seguimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
El primer reporte corresponde al segundo semestre de 2024, marcando el comienzo de una nueva serie estadística continua. Este esquema semestral continuará implementándose con el fin de mantener un monitoreo sostenido y actualizado de la victimización y la percepción de seguridad en el país.
El módulo a nivel nacional se aplica en un formato de panel como parte de la Encuesta Continua a Hogares que entrevista a personas de 14 años y más en áreas urbanas y rurales. El instrumento capta tanto delitos contra los hogares como hechos que afectan a las personas.
En el ámbito del hogar se incluyen los robos de vehículos (automóviles, camionetas, camiones o motocicletas), los robos de objetos dentro del vehículo (como teléfonos, carteras, mochilas, computadoras portátiles, entre otros) y los robos a la vivienda. Respecto a los delitos que afectan directamente a las personas, la encuesta registra robos ocurridos fuera del hogar —en espacios como calles, transporte público, taxis, bancos, cajeros automáticos, restaurantes, escuelas, lugares de trabajo o cualquier otro espacio público o privado distinto de la vivienda—, así como estafas, que pueden presentarse de manera presencial, telefónica o mediante internet, excluyendo el fraude bancario. Los robos contemplados pueden haber ocurrido con o sin violencia. Por tanto, es una medición de la victimización acotada pero que permite una rápida medición.
Además, al medir tanto delitos denunciados como no denunciados, y al capturar la percepción de seguridad, este instrumento complementa las estadísticas policiales y administrativas, proporcionando una visión más completa del fenómeno delictivo desde la experiencia ciudadana.
Con la implementación de este módulo alineado a VICLAC, Uruguay se suma al conjunto de países de América Latina y el Caribe que producen información estandarizada sobre victimización y seguridad ciudadana. La continuidad de publicaciones semestrales permitirá evaluar la evolución de los indicadores y reforzar el seguimiento del ODS 16, además de apoyar la formulación y el ajuste de políticas basadas en evidencia.
Para más Información consulte:
La página del INE de Uruguay
El Atlas de Victimización del Centro de Excelencia UNODC-INEGI.
https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/index.php/mapa-2/index.htm