Encuestas de Victimización en América Latina: datos confiables para fortalecer la paz, la justicia y la confianza ciudadana

En el marco del Día Mundial de la Estadística 2025 y los 14 años del Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

1. Las Encuestas de victimización como fuentes de evidencia

En América Latina y el Caribe, las encuestas de victimización se han consolidado como una herramienta clave para comprender la inseguridad y la violencia desde la perspectiva de la ciudadanía. Actualmente, 18 países de la región cuentan con encuestas nacionales o módulos especializados, fortaleciendo los sistemas de información para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Estas encuestas permiten medir varios Indicadores ODS como la prevalencia de victimización (16.1.3), la percepción de seguridad (16.1.4), la denuncia ante las autoridades (16.3.1), la incidencia de sobornos (16.5.1) y prevalencia de víctimas de acoso físico o sexual (11.7.2), generando evidencia para políticas públicas más efectivas y justas.

Las encuestas de victimización son herramientas estadísticas que permiten conocer con mayor precisión la magnitud y las características del delito desde la perspectiva de la población. A diferencia de los registros policiales o judiciales, estas encuestas recogen información directamente de las personas sobre si han sido víctimas de algún delito, aunque no lo hayan denunciado. De esta forma, ofrecen una visión más completa del fenómeno delictivo, ayudan a identificar patrones de riesgo y permiten evaluar la confianza de la ciudadanía en las instituciones de seguridad y justicia. Su uso es fundamental para diseñar políticas públicas basadas en evidencia y orientar acciones de prevención más efectivas.

2. Cobertura geográfica y diversidad regional

Las encuestas que se recolectan en nuestra región buscan atender diferentes necesidades y generan información no sólo a nivel nacional, sino que a nivel local. Así, los países han podido invertir recursos para obtener información a nivel subnacional, así como para diferenciar los fenómenos delictivos entre las zonas y rurales. Países como Costa Rica y Santa Lucía han realizado mediciones nacionales, México, Colombia, Guatemala y República Dominicana integran regiones y ciudades principales, ofreciendo una visión territorial integral de la seguridad. Por su parte, Argentina, Chile, Perú y Panamá han centrado sus mediciones en áreas urbanas o ciudades principales, donde la densidad poblacional y las dinámicas delictivas que requieren información más precisa.

Tabla 1. Cobertura geográfica de las encuestas de victimización

País

Siglas

Desagregación por área

Desagregación geográfica

Argentina

ENV 2017

Urbana

Ciudades

Chile

ENUSC2024

Urbana

Ciudades

Bolivia

EVIC 2023

Urbana

Ciudades

Perú

ENEVIC

Urbana

Ciudades

Perú

ENAPRES 2024

Urbana

Ciudades

Colombia

ECSC 2022

Urbana y Rural

Ciudades

Panamá

ENVI 2017

Urbana

Provincias urbanas

Costa Rica

ENSCR 2022

Nacional

País

Costa Rica

ENAHO 2022

Urbana y Rural

Regiones

El Salvador

EVPI 2018

Urbana y Rural

País

Guatemala

EPEVI 2028

Urbana y Rural

Departamentos

México

ENVIPE 2025

Urbana y Rural

Entidades y ciudades

República Dominicana

ENHOGAR 2022

Urbana y Rural

Provincias y Grandes ciudades

Jamaica

JNCVS 2024

Urbana y Rural

Regiones

Santa Lucía

SLNCVS 2020

Nacional y área geográfica (norte y sur)

Área geográfica

Fuente: UNODC. Atlas de Encuestas de Victimización.

3. VICLAC 14 años, 14 países: una iniciativa regional para armonizar y fortalecer

La Iniciativa para América Latina y el Caribe sobre Encuestas de Victimización (VICLAC), integrada por un grupo de personas expertas de 14 países y coordinada por el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, constituye una comunidad regional de práctica que ha impulsado el desarrollo metodológico, la armonización y la actualización continua de las encuestas de victimización, asegurando su vigencia, alineación con los estándares internacionales y su comparabilidad entre países.

Desde 2014, VICLAC, a través del Centro de Excelencia, ha brindado:

- Asistencia técnica en diseño, muestreo y procesamiento de datos.

- Validación metodológica de cuestionarios y módulos ODS.

- Capacitación y fortalecimiento institucional en análisis y difusión.

- Espacios de cooperación entre oficinas nacionales de estadística y las instituciones relevantes en materia de seguridad.

Gracias a este esfuerzo, América Latina se consolidado como un referente global en la medición de victimización.

4. Avances medibles y decisiones basadas en evidencia

La mayoría de los países con encuestas de victimización reportan información que contribuye directamente al indicador 16.1.3, que mide la prevalencia de violencia física, psicológica y, en varios casos, sexual. Asimismo, casi todas incluyen módulos sobre percepción de seguridad alrededor de la vivienda (16.1.4) y denuncia ante las autoridades (16.3.1), reflejando un creciente interés por evaluar la confianza ciudadana en las instituciones de justicia.

Algunos países, como Argentina, Chile, Bolivia, Panamá, República Dominicana, Jamaica y Santa Lucía, también recogen información sobre experiencias de soborno (16.5.1), un indicador crucial para el seguimiento de la corrupción en la vida cotidiana. Mientras que son pocos los países (Perú, Chile, República Dominicana y Santa Lucía) que miden el indicador ODS 11.7.2 relacionado con acoso.

Tabla 2. Alcance en los indicadores ODS de las encuestas de victimización

País

Acrónimo

ODS

16.1.3, física (F), psicológica (P) y sexual (S).

16.1.4 sensación de seguridad alrededor de la vivienda

16.3.1. Denuncia

16.5.1 Soborno

11.7.2 Acoso

Argentina 

ENV 2017

FPS




 

Chile

ENUSC 2024

FP




 

Bolivia

EVIC 2023

FPS




 

Perú

ENEVIC 2017

FP




 

Perú

ENAPRES 2024

FPS




 

Colombia

ECSC 2022

FP




 

Panamá

ENVI 2017

FP




 

Costa Rica

ENSCR 2022





 

Costa Rica

ENAHO 2022

FP




 

El Salvador

EVPI 2018

FP




 

Guatemala

EPEVI 2028

FP




 

México

ENVIPE 2025

FPS




 

República Dominicana

ENHOGAR 2022

FP




 

Jamaica

JNCVS 2024

FP




 

Santa Lucía

SLNCVS 2020

FP




 

Fuente: UNODC. Atlas de Encuestas de Victimización.

“Las encuestas de victimización transforman datos en decisiones que fortalecen la convivencia y la paz.”

Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

5. 14 años conectando a la región con datos, conocimiento e intercambios de experiencias

En el Día Mundial de la Estadística, el Centro de Excelencia celebra 14 años acompañando a los países de la región en la implementación de conceptos armonizados, la adopción de clasificaciones internacionales y marcos conceptuales que fortalecen la calidad, la confianza y la utilidad de los datos.

A lo largo de estos 14 años, el CdE ha promovido el intercambio de experiencias, la identificación de las mejores prácticas estadísticas, la innovación metodológica para medir fenómenos complejos como la violencia de género, la trata de personas, el feminicidio y los flujos financieros ilícitos.

#WorldStatisticsDay | #VICLAC| #ODS16 | #DatosQueTransforman

Atlas de Victimización:

https://www.cdeunodc.inegi.org.mx/unodc/index.php/mapa-2/index.htm

Centro de Excelencia UNODC-INEGI, octubre 2025