Chile da un paso decisivo hacia la mejora del registro estadístico del femicidio con un taller interinstitucional
“Estamos conscientes como institución y como país, que abordar este fenómeno del feminicidio desde una perspectiva estadística requiere de una colaboración de múltiples actores, el cruce de fuentes de información; pero también depende de la voluntad de estas instituciones para generar registros administrativos que aporten datos útiles y fiables que más tarde podremos transformar en información para la toma de decisiones” Alejandro Henríquez, Jefe del departamento de estadística demográfica y sociales de Instituto Nacional de Estadística de Chile.
“Este taller es importante para el mapeo institucional con el fin de definir la manera en la que se medirán los feminicidios en Chile. Esto último va a lograr que nuestro país llegue a tener estándares de medición comparables con los otros países de la región. Este espacio no es sólo de carácter técnico, va dirigido a todos los participantes que se encuentran involucrados de primera mano en cómo se hacen las mediciones, y sus conocimientos sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad”. Patricio Navarro, Jefe de Oficina de UNODC Chile.
El pasado 4 de junio de 2025, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, en colaboración con el Centro de Excelencia INEGI-UNODC y ONU Mujeres, llevó a cabo de manera virtual el “Taller de Intercambio y Mapeo Institucional: Prueba Piloto del Marco Estadístico para Medir el Homicidio de Mujeres y Niñas por Razones de Género (Femicidio/Feminicidio)”. La actividad reunió a representantes de siete instituciones clave en la producción de estadísticas sobre feminicidio con el propósito de compartir experiencias, revisar procesos actuales de generación de datos y definir una hoja de ruta conjunta para la implementación del marco.
Entre las instituciones participantes destacaron la Subsecretaría de Prevención del Delito, Policía de Investigaciones de Chile, el Ministerio Público, el Ministerio de Salud, el Centro Nacional para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, así como el Servicio Nacional de Apoyo a Víctimas, quienes compartieron sus experiencias, herramientas y procesos. El propósito fue identificar sinergias, alinear criterios metodológicos y avanzar hacia una trazabilidad estadística eficiente y coordinada en torno a los femicidios.
La primera participación estuvo a cargo del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, donde presentaron la definición legal del femicidio en Chile (íntimo y no íntimo), así como el funcionamiento del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), incluyendo su rol en la atención a víctimas y familiares, y los mecanismos de coordinación institucional actualmente vigentes.
En una segunda intervención, el INE y la Subsecretaría de Prevención del Delito presentaron la información estadística disponible sobre homicidios y femicidios, incluyendo los informes nacionales más recientes y los procesos de recolección, análisis y difusión de datos policiales y judiciales.
Por otro lado, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI y el Centro de Excelencia en Estadísticas de Género (CEGS) de ONU Mujeres introdujeron el contenido del Marco Estadístico para Medir el Homicidio de Mujeres y Niñas por Razones de Género, destacando su origen, objetivos; así como la importancia de adoptar una definición estadística armonizada a nivel global basada en variables específicas, más allá de las legislaciones nacionales.
Por su parte, representantes de la Policía de Investigaciones, del Ministerio Público/Fiscalía, el Ministerio de Salud y el INE, compartieron sus procesos de registro de datos sobre homicidios y muertes violentas, identificando las fuentes, las variables capturadas y el grado de alineación con el marco estadístico internacional.
Finalmente, la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del Programa de Apoyo a Víctimas, presentó las variables complementarias sobre violencia contra las mujeres que podrían vincularse a casos de femicidio, incluyendo antecedentes del agresor, de la víctima y del contexto previo a los hechos.
Las instituciones coincidieron en que uno de los principales desafíos es la coordinación entre los sistemas de información que se han desarrollado, y reconocen al Marco como una herramienta estadística que puede servir para que las “instituciones involucradas hablen un lenguaje común en torno a los datos para poder prevenir y sancionar el femicidio con eficacia” INE.
Con esta prueba piloto, Chile se posiciona como un actor comprometido con la mejora continua de sus capacidades institucionales para enfrentar una de las formas más extremas de violencia de género: el femicidio.
Este taller contó con la participación de Patricia González, Coordinadora de Unidad de la Unidad Centro Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito; Alejandra Martínez, Jefa de Departamento de Estudios y Políticas Públicas; Rocío Miranda, Jefa Nacional de la Unidad Violencia Contra las Mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género; Dayli Piedra, Profesional del Centro FIC y Estándares de Información del Departamento de Estadísticas e Información de Salud de la División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud-Chile; Sebastían Farías, abogado del Servicio Nacional de Mujeres y Equidad de Género, Johana Barrales, Profesional de Área de análisis y Estudio del Programa de Apoyo a víctimas, Lorena Velozo, Encargada de la Unidad de Estudios de Hechos Vitales del Ministerio de Salud, Noé Valdiviezo, Especialista técnico en el Centro de Excelencia de Estadísticas de Género, Javiera Torres, INE Chile, Claudia González, Encargada de registros administrativos INE Chile, Olga Barquero, jefa de la Unidad de Cooperación Institucional a cargo de la Red de Transmisión de Conocimiento (TRC), Mónica Salinero, Especialista de Violencia Basada en Género y encargada de la Oficina de ONUMujeres en Chile, entre otros más.