Instituciones dominicanas fortalecen sus capacidades para implementar la ICCS ARD en el registro de delitos
Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en el registro y análisis estadístico de delitos de alto impacto, se realizó en la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana una capacitación técnica centrada en la implementación de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos adaptada al contexto nacional (ICCS ARD).
La actividad fue organizada en conjunto por la ONE y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de UNODC-INEGI (CdE-UNODC-INEGI), y contó con la participación de representantes del Sistema 911, la Procuraduría General de la República (PGR), el Centro de Análisis de Datos y Seguridad Ciudadana (CADSECI), el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el Ministerio de la Mujer, la Policía Nacional, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y el Ministerio de la Presidencia.
Para dar inicio a las sesiones de capacitación, la Sra. Crismairy Jiménez Mena, directora de Normativas y Metodologías de la ONE, dio la bienvenida a las personas asistentes y presentó el trabajo realizado en coordinación con diversas instituciones para la elaboración de la adaptación nacional de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos adaptada a República Dominicana (ICCS ARD). Esta presentación permitió contextualizar los avances logrados hasta el momento, resaltar la importancia del compromiso interinstitucional en este proceso y subrayar la relevancia de contar con una clasificación armonizada que refleje las particularidades del país y facilite la generación de estadísticas comparables a nivel nacional e internacional. Posteriormente, la Sra. Adriana Oropeza Literas, coordinadora del Centro de Excelencia presentó los pasos a seguir para lograr una implementación exitosa de la clasificación, resaltando la priorización que se hizo para los delitos de homicidios intencionales, agresión grave y violencia sexual.
Durante dos jornadas de trabajo, se abordaron los principios técnicos de la ICCS y su adaptación a República Dominicana, así como su utilidad para la generación de estadísticas nacionales e internacionales. El Sr. Armando Islas y la Sra. Rubí García de la Dirección General Adjunta de Políticas y Censos del INEGI de México describieron los trabajos que tuvieron que realizar para homologar las categorías existentes a la ICCS con las codificaciones que se empleen en cada institución. Por su parte, el Sr. Jersson Palacios, experto en regulación estadística del DANE de Colombia compartió los retos que enfrentaron para adecuar los sistemas de información para el registro de estadísticas delictivas utilizados, por ejemplo, por la Policía Nacional de Colombia o la Fiscalía General.
También mencionaron las actividades de capacitación y preparación del personal y la homologación de las categorías existentes a la ICCS con las codificaciones que se empleen en cada institución.
Por parte del Centro de Análisis de Datos y Seguridad Ciudadana (CADSECI) de República Dominicana, el Sr. Leonidas Taveras Reyes y la Sra. Leidy Rodríguez presentaron los compromisos internacionales asumidos por la institución en materia de información estadística, en particular su participación en la Encuesta de las Naciones Unidas sobre Tendencias del Delito y Operaciones de los Sistemas de Justicia Penal (UN-CTS, por sus siglas en inglés). Durante su intervención, explicaron el proceso que sigue la institución para completar este instrumento, los beneficios de su uso, y cómo contribuye al reporte y monitoreo del indicador 16.1.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relativo al número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes.
Adicionalmente, la Sra. Carolina Lemus Way coordinó una serie de ejercicios prácticos desarrollados por las instituciones participantes. A través de estas dinámicas, los equipos técnicos pudieron explorar cómo aplicar la ICCS ARD a los sistemas de registro institucionales existentes. Por ejemplo, se llevaron a cabo mesas de trabajo para revisar cómo se registran actualmente delitos como homicidio intencional, agresión grave y violencia sexual, y cómo estas categorías pueden alinearse con los estándares internacionales propuestos por la ICCS.
También se realizaron ejercicios de recodificación de bases de datos existentes, lo que permitió observar de forma concreta las ventajas de adoptar una clasificación común: mejora la calidad de los datos, permite su comparación entre instituciones y países, y facilita el reporte a mecanismos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Encuesta de las Naciones Unidas sobre Tendencias del Delito (UN-CTS).
Otro momento destacado fue la reflexión colectiva sobre las reglas de conteo de delitos, en la que se analizaron ejemplos reales y se evaluaron las capacidades actuales de cada institución para adaptarse a los lineamientos de la ICCS. Se discutieron dos enfoques recomendados para avanzar en la implementación: uno centrado en la codificación o recodificación directa de los microdatos y otro basado en la reclasificación de estadísticas agregadas.
La capacitación concluyó con la identificación de fortalezas institucionales, áreas de oportunidad y pasos concretos a seguir para continuar con la implementación progresiva de la ICCS ARD en el país. Esta actividad representa un paso importante hacia la producción de estadísticas sobre homicidios de hombres y mujeres más coherentes, comparables y útiles para el diseño de políticas públicas de seguridad y justicia basadas en evidencia.