Costa Rica presenta dashboard para fortalecer el análisis contra la trata de personas con datos desagregados y estándares internacionales

El pasado 2 de abril, Costa Rica dio un paso fundamental en el fortalecimiento de su respuesta frente a la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, con la presentación del Dashboard de Indicadores de Trata de Personas, una herramienta digital diseñada para optimizar la recopilación, visualización y análisis de datos con base en registros administrativos.

El dashboard permite generar evidencia sólida para la toma de decisiones, incorporando datos desagregados por edad, sexo, nacionalidad, estatus migratorio, identidad de género, ocupación, nivel educativo, provincia de residencia y lengua materna. Además, permite analizar las formas y medios de captación, los lugares y países de explotación, visibilizando distintos perfiles de víctimas y poblaciones vulnerables.

Durante la presentación, el viceministro de Gobernación y Policía, Omer Badilla, quien también preside la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), destacó el valor estratégico del dashboard para las instituciones que investigan, previenen y dan servicios de atención y protección a las personas que son acreditadas como víctimas de trata.

Por su parte, Carlos Pérez, Oficial de Prevención del Delito y Justicia Penal de UNODC-ROPAN, subrayó que la herramienta se alinea con la Clasificación Internacional sobre la Trata de Personas (IC-TIP) y representa una buena práctica que puede ser replicada en la región a través de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (CORETT).

Heydi González, coordinadora del Programa Conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), remarcó que el desarrollo del dashboard ha sido una de las principales actividades para fortalecer las capacidades nacionales en la gestión de información estadística. Además, reconoció la labor del Centro de Excelencia UNODC-INEGI en la capacitación sobre la IC-TIP y la incorporación del enfoque de género y justicia en las estadísticas de seguridad.

La presentación también contó con la intervención de Adriana Oropeza, Coordinadora del Centro de Excelencia de UNODC, quien explicó el proceso de 14 meses que permitió transformar registros administrativos en datos estructurados, escalables y visualizables. Destacó que la herramienta permite generar estadísticas con alta granularidad geográfica, lo que mejora la identificación de patrones y brechas para la formulación de políticas públicas.

El dashboard permitirá a la CONATT analizar:

  1. El número de personas víctimas de trata por año, con datos sobre solicitudes recibidas y víctimas acreditadas con la posibilidad de analizar con gran detalle la interseccionalidad de sus (condición de edad, identidad de género, nivel educativo, ocupación, nacionalidad, etc.).
  2. Las relaciones entre las víctimas acreditadas, las  formas y medios de captación, lugares de captación y países de explotación.

El desarrollo de la herramienta comenzó en febrero de 2024 como parte del programa “Fortalecimiento de las capacidades de los organismos de orden público y justicia penal para coordinar e intercambiar información en la investigación y persecución de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes”, financiado por el Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración (MMPTF).

El diseño fue liderado conjuntamente por UNODC ROPAN, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, la CONATT, y contó con la participación de instituciones clave como el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), las instituciones del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI), así como OIM y ONU Mujeres.

Esta herramienta marca un hito en la producción de estadísticas de calidad para la acción, promoviendo una respuesta más efectiva, coordinada y centrada en los derechos humanos.