Costa Rica avanza en la homologación de datos sobre trata de personas con estándares internacionales
El 24 de febrero, la Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito (FACTRA), las territoriales, la Policía de Migración, la Dirección de Gestión de Trata, la Oficina de Atención a Víctimas y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) recibieron una capacitación por parte del Centro de Excelencia UNODC-INEGI para unificar criterios en la recolección y análisis de datos sobre trata de personas, promoviendo el uso de estándares internacionales como:
- Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS)
- Norma Internacional de Clasificación de Datos Administrativos sobre Trata de Personas (ICS-TIP)
- Indicadores del Cuestionario Global sobre Trata de personas (GLOTIP)
Durante la sesión, la Sra. Carolina Lemus Way destacó la importancia de una clasificación clara y alineada con estándares internacionales para garantizar la comparabilidad de datos entre instituciones. Se enfatizó la recolección de variables esenciales sobre víctimas, perpetradores y formas de explotación, asegurando información clave para: Detectar patrones delictivos, fortalecer la persecución penal y mejorar la atención a víctimas
Por su parte, la Sra. Adriana Oropeza presentó el cuestionario GLOTIP que UNODC recolecta a nivel global, subrayando cómo estos indicadores permiten caracterizar: la magnitud del delito; las características de las víctimas y los perpetradores, identificar flujos transfronterizos y desarrollar estrategias más efectivas para combatir este fenómeno en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad -especialmente a menores de edad-, así como en sectores económicos específicos y zonas clave del territorio.
Para cerrar el encuentro, la fiscal especial, la Sra. Eugenia Salazar comentó sobre los diferentes fines de explotación que Costa Rica tiene tipificados, los cuales fueron utilizados por las personas que participaron para analizar cómo sus instituciones clasifican los fines de explotación en los delitos de trata de personas y su alineación a los estándares internacionales. Esta actividad evidenció la posibilidad de armonizar definiciones y procedimientos para fortalecer la calidad y coherencia de los datos a nivel nacional a partir de una clasificación nacional estandarizada.
Este espacio de trabajo, organizado por ONUMUJERES, UNODC -ROPAN y OIM, permitió fortalecer las capacidades de las instituciones a partir del conocimiento y posible adopción de las herramientas estadísticas internacionales, para construir estadísticas consistentes y de calidad.
La cooperación interinstitucional y la homologación de datos son fundamentales para diseñar políticas basadas en evidencia y avanzar en la prevención y combate de la trata de personas en Costa Rica.