Quinta Reunión del Grupo de Trabajo de la CEA-CEPAL, sobre la “Guía de Referencia de registros administrativos de la policía”.

El viernes 14 de febrero, en el Marco del Programa Bienal de actividades de cooperación regional e internacional de la Conferencia de Estadísticas de la Américas CEA-CEPAL 2024-2025, se llevó a cabo la Quinta Reunión del Grupo de Trabajo de la CEA-CEPAL sobre la “Guía de Referencia de registros administrativos de la policía”, donde se contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México como país coordinador del Grupo de Trabajo (GT), el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE), representantes de las oficinas nacionales de estadística y autoridades de las policías de: Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Claudia González Sánchez de la Coordinación sección Seguridad Pública y Justicia del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) compartió el tipo de variables de caracterización de las víctimas, los agresores y los hechos delictivos recolectadas por los Carabineros de Chile y por la Policía de Investigaciones, esto de acuerdo con el cuestionario “Levantamiento sobre registros administrativos de la policía para América Latina y el Caribe”; así como los mecanismos de coordinación entre el INE y las Policías.

Por su parte, Fabricio Fagundez de la División Sistemas de Información del Ministerio del Interior de Uruguay presentó el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP), herramienta que permite la gestión integral de todas las denuncias e información vinculadas a la Seguridad Pública y actividad policial, generando un evento único. Este sistema además se destaca por su interoperabilidad en tiempo real con 13 fuentes de información externa, incluyendo la Fiscalía, cuya información generada es de suma relevancia para Unidades como la Policía Nacional para la toma de decisiones operativas e investigación de delitos o incluso diferentes dependencias estatales para la definición de política pública. Asimismo, el SGSP genera información estadística que es posible consultar mediante un tablero de control, lo que facilita el monitoreo, análisis y toma de decisiones basadas en datos.

En tanto, el Capitán Jaime Cosme Oliver de la División Investigaciones Incidentes Uso de Fuerza de la Policía de Puerto Rico, compartió el marco normativo bajo el cual los miembros del Negociado de la Policía de Puerto Rico (MNPPR) están autorizados para hacer uso legítimo de la fuerza, así como el tipo de información estadística que registran a través de la Plataforma de Uso de la Fuerza y se muestra a través de un dashboard (tablero de control) como el número de incidentes (según el nivel de fuerza, área policiaca, etc.), los incidentes con sujetos heridos y aquellos con policías heridos.

Finalmente, Adrián Franco, Vicepresidente del INEGI, informó al GT sobre el estatus de las actividades realizadas; y señaló las buenas prácticas identificadas hasta el momento.