Hacia datos consistentes y comparables: recolección y análisis estadístico de la trata de personas
El 11 de febrero de 2025 se llevó a cabo el primer Encuentro de Analistas de Datos de las Fuerzas de Seguridad Nacional en el marco de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas en Costa Rica. La reunión contó con la participación de la Secretaría Técnica de la Coalición Nacional contra la Trata de Personas (CONATT) y representantes de la Gestión de Trata y Tráfico (GTT), la Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, la Comisión Técnica Permanente de Información, Análisis e Investigación, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ONU Mujeres. El encuentro fue un evento conjunto de OIM, ONUMUJERES y UNODC. El evento contó con la participación de 16 mujeres y 4 hombres provenientes de las policías de migración, así como del Organismo de Investigación Judicial, así como de la Fiscalía especializada y rectora en materia de trata de personas en Costa Rica.
Al inicio de la sesión, la Fiscala de la Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes y Presidenta de la Comisión Técnica Permanente de Información, Análisis e Investigación, Sra. Eugenia Salazar, comentó la necesidad de homologar la recolección de información en materia de las investigaciones, los agresores y las víctimas. Destacó la importancia de contar con bases de datos estructuradas y criterios unificados que permitan un análisis más preciso y comparativo de los casos. Además, resaltó que la estandarización de la información contribuye a mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer las estrategias de prevención y combate a estos delitos.
Durante la primera parte de la sesión, los participantes expusieron los datos que registran ante un evento de trata de personas y analizaron los conceptos utilizados por cada institución en las distintas etapas del proceso. Se identificaron los roles específicos que desempeña cada entidad al detectar un caso de trata y se compararon los criterios de registro. Asimismo, cada institución presentó la información que documenta, incluyendo las variables utilizadas y sus respectivas categorías, permitiendo un ejercicio de contraste y alineación de datos entre los distintos actores involucrados.
El Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) participó de manera virtual con la presentación “Caracterizando la trata de personas a través de procesos estadísticos: recolección homologada e indicadores consistentes”. La señora Adriana Oropeza Lliteras expuso sobre los avances para integrar Dashboard estadístico sobre trata de personas implementado en Costa Rica y el proceso estadístico que se ha implementado. En su intervención, abordó los objetivos del proyecto, el uso de los registros administrativos de los casos que el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) genera como parte del proceso de acreditación de personas como víctimas de trata, el análisis de los registros administrativos con los que contaba la GTT, así como sobre unas recomendaciones iniciales que hizo el CdE en materia de calidad estadística. Entre las cuales estaba la creación de un diccionario de datos, la garantía de la completitud de los registros, la estandarización de tipos de datos, formatos y dimensiones, la creación de catálogos específicos y la revisión del proceso y establecimiento de reglas de validación. Asimismo, se destacó la importancia de las estadísticas en la trata de personas y el uso de herramientas analíticas como indicadores, clasificaciones, metadatos, diccionarios de datos, marcos estadísticos y evaluaciones de calidad.
Por su parte, la señora Carolina Lemus Way presentó la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS), explicando su propósito y los factores que influyen en la comparabilidad e interpretación de las estadísticas de delincuencia y justicia penal. La ICCS, basada en descripciones de comportamiento en lugar de códigos penales, permite una aplicación uniforme entre jurisdicciones. Posteriormente, se abordó la Norma Internacional de Clasificación de Datos Administrativos sobre Trata de Personas (ICS-TIP), que establece el evento de trata de personas como unidad de clasificación e incorpora elementos clave como las etapas del delito, características de víctimas y perpetradores, y la información de entidades reportantes.
El encuentro también incluyó la exposición de los indicadores del cuestionario GLOTIP, los cuales permiten evaluar patrones del delito, perfiles de víctimas y perpetradores, rutas de traslado y formas de explotación.
Para cerrar, los/as participantes realizaron un ejercicio práctico en el que analizaron un caso narrativo ficticio y lo transformaron en datos estandarizados, aplicando las recomendaciones de la ICCS, ICS-TIP y los catálogos generados en el desarrollo del Dashboard.
La sesión permitió fortalecer el conocimiento sobre metodologías estandarizadas para la recopilación y análisis de información, contribuyendo a una mejor comprensión del fenómeno de la trata de personas y su abordaje desde los registros administrativos con fines estadísticos.