Uruguay con su nuevo módulo de encuesta se suma a los países que miden la victimización con la asistencia del Centro de Excelencia y en alineación con la Iniciativa VICLAC
El Instituto Nacional de Estadística de Uruguay y el Ministerio del Interior presentaron los primeros resultados del Módulo de Victimización correspondientes al segundo semestre 2024 de la Encuesta Continua de Hogares de Uruguay. El módulo tuvo la asistencia del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE) y fue adaptado a la Iniciativa para la encuesta de victimización delictiva en Latinoamérica y el Caribe (VICLAC). Este módulo representa un hito sin precedentes en América Latina para la medición de la victimización ya que es el primero que se recabará de manera mensual y de forma permanente.
En el saludo inicial Diego Obal director técnico del INE de Uruguay señaló la trascendencia del módulo como parte de una resolución de la presidencia de la república para medir la seguridad nacional. Además, agradeció la asistencia técnica del CdE que resaltó como “la referencia y el estándar en Latino América para la medición de la victimización delictiva”.
Posteriormente, Mariana Kiffer jefa de oficina de UNODC en Uruguay mencionó que una metodología comparable internacionalmente como la de VICLAC permitirá formular políticas públicas basadas en evidencia que impacten incluso el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Enseguida Adriana Oropeza Coordinadora del CdE presentó la iniciativa VICLAC como el esfuerzo regional para una encuesta estandarizada que ha logrado en gran parte de la región unificar la forma de medición de la victimización y que en el caso del módulo de Uruguay ha acompañado la adaptación que ha hecho el INE de la metodología VICALC para diseñar, construir, recolectar los datos y definir los indicadores de resultados.
En la presentación de resultados Diego Obal mostró los indicadores de los primeros seis meses de 2024 con base en una muestra de 12 mil hogares. Los indicadores descritos fueron: la incidencia general, porcentaje de denuncia y prevalencia de robos, así como fraudes ocurridos en los hogares y las personas. Además, destacó que pronto estarán disponibles los microdatos, por lo que se podrán hacer estudios más profundos y que debido a su carácter continuo se podrá generar un análisis de serie.
Por su parte, Diego Sanjurjo del Ministerio de Interior indicó que tanto el módulo como la encuesta nacional que se realizará en este año (y que también contará con la asistencia técnica del CdE) se originan en la estrategia nacional preventiva en su esfuerzo de mejorar los datos sobre la criminalidad y la violencia. También señaló que el módulo es un avance sin precedentes que se realizó de forma participativa, rigurosa y transparente. Con el cual, se salda una deuda histórica de implementar una encuesta institucionalizada.
Finalmente, el ministro del Interior Nicolás Martinelli, resaltó que los resultados de este módulo complementan a las estadísticas que se publican a partir de los registros administrativos, así como los esfuerzos conjuntos para levantar de manera bianual, una Encuesta Nacional de Victimización alineada a la Iniciativa VICLAC en 2025.
Al final, con este módulo el CdE cumple con su objetivo de brindar asistencia técnica a los países de la región para mejorar la calidad y cantidad de las estadísticas delictivas, de seguridad pública, la corrupción, el gobierno y la justicia.