Presentación del Marco Estadístico para la Medición del feminicidio/femicidio en el Diploma Superior en Medición de la Violencia por Razón de Género de CLACSO
El pasado miércoles 18 de septiembre, tuvo lugar la séptima clase del Diploma Superior en Medición de la Violencia por Razón de Género contra las Mujeres y de Femicidio/Feminicidio implementado por el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO), la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de ONU Mujeres y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El principal objetivo de este diploma es proporcionar a los y las participantes las herramientas necesarias para comprender los procesos de medición de la violencia por razón de género contra las mujeres. Esto incluye el análisis de encuestas, registros administrativos y estadísticas elaboradas por organismos estatales de América Latina, así como la generación de datos por parte de organizaciones de la sociedad civil. El diploma también busca fomentar la comparabilidad regional a través de mecanismos de monitoreo y producción de información.
Para la séptima sesión, Teresa Guerra, del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de ONU Mujeres, y Adriana Oropeza, del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de UNODC-INEGI, presentaron de manera conjunta el “Marco Estadístico para la Medición de Homicidios de Mujeres y Niñas por Razones de Género (Femicidio/Feminicidio)”. Durante la sesión, se abordaron el contexto de la medición de este fenómeno en América Latina, las características del marco estadístico, los datos que genera y su aplicación en diversas instituciones. La amplia participación de las personas que asistieron, permitió clarificar dudas sobre la forma en que los países pueden clasificar delitos como el suicidio instigado o los crímenes de odio con base en la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos.
La clase incluyó ejercicios prácticos donde los y las participantes reflexionaron sobre las variables que el marco busca recolectar, así como los desafíos asociados a la recolección de estos datos. La presentación también destacó la importancia de estandarizar estos procesos para mejorar la calidad y comparabilidad de las estadísticas sobre homicidios de mujeres y niñas por razones de género en la región.