Concluye exitosamente el curso en línea “Perspectiva de género en las estadísticas de delincuencia y justicia penal” de INEGI y UNODC-CdE

Ciudad de México, 08 de abril de 2022 – El curso en línea “Perspectiva de género en las estadísticas de delincuencia y justicia penal” presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y su Centro de Excelencia UNODC-INEGI para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, llevado a cabo del 21 de febrero al 25 de marzo de 2022 llegó a su finalización.

Dicho curso tuvo por objetivo brindar a las personas participantes la oportunidad de aprender conceptos de género y marcos sobre estadísticas e indicadores relacionados con el delito y la justicia penal que abarcan varias metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con perspectiva de género, con el propósito general de fortalecer la capacidad para producir estadísticas de alta calidad, incluidos indicadores, para informar las decisiones políticas a nivel nacional e internacional.

Tabla 1

Su enfoque estuvo en el desarrollo de 4 temas que correspondieron a igual número de módulos: en el Módulo 1 se analizaron los concepción básicos de género, además de herramientas esenciales como la ICCS y los ODS 2030; en el Módulo 2 se expusieron los diversos actos delictivos desde una perspectiva de género con referencia específica a los indicadores de los ODS; en el Módulo 3 se proporcionó el contexto para un enfoque de género en el sistema de justicia penal; y finalmente en el Módulo 4 se repasaron los conceptos y las definiciones de las variables en diferentes bases de datos para calcular los indicadores de los ODS, además de que se realizaron ejercicios para el análisis de microdatos para calcular los indicadores de los ODS de los cuales UNODC es la oficina custodio.

Imagen 1

En el curso se inscribieron 689 personas de 19 países de América Latina y el Caribe y Europa. Si bien la mayoría de las personas participantes fueron mujeres, casi un tercio fueron hombres (31.8%). Este dato muestra un avance en la inclusión del sexo masculino en estos temas de género. Respecto a su afiliación, la mayoría de las personas participantes fueron afiliadas a los Gobiernos, ya sea de las instituciones fuera del Oficinas Nacionales de Estadística (ONE)  (59.9%) o de las propias ONEs (10%). Con esto último se cumple más directamente con el propósito de fortalecer la producción de estadísticas para las políticas nacionales.

Imagen 2

Respecto al desempeño de las y los estudiantes, cabe señalar que solo un 7.1% no pudo continuar con el curso. Del restante 92.9% de participantes, la mayoría (55.8%) aprobó el curso con un promedio de calificación de 89.4 sobre 100. Mientras que gracias a una auto valoración de habilidades llevada a cabo antes de empezar el curso y otra hecha a su finalización, es posible saber que en promedio el número de aciertos entre los estudiantes aumentó un 44%. Con lo cual, se observa el mejoramiento de los conocimientos en la perspectiva de género en las estadísticas de delincuencia y justicia penal.

La experiencia vivida en el curso en su gran mayoría fue positiva, tal como se muestra en las siguientes opiniones de algunos estudiantes en la sección de retroalimentación. Se observaron cometarios hacia una experiencia enriquecedora y de la utilidad de la información presentada, por ejemplo, en el estudiante 45:

“Muchas gracias a todo el equipo encargado del presente curso, fue una experiencia enriquecedora que me servirá de mucha utilidad en el trabajo que desempeño. Bendiciones.”

Estudiante 45

 

 

 

 

En otros comentarios se menciona la plataforma y/o la atención hacia las dudas, calificándolos de positivos:

“Muchas gracias por el contenido del curso y la aclaración de dudas. Es un formato completo que permite ir reforzando conocimiento durante el avance en los módulos.”

Estudiante 398

 

 

 

 

También se destacó el gusto por algún o algunos de los módulos y las virtudes que les agradaron de ellos, como sucede en el siguiente ejemplo con los módulos 2 y 4.

Muchas gracias por el curso, en muy amplio y detallado, […] Las partes que más me gustaron fueron el Módulo 2 y 4. En el primero me pareció muy interesante la lista de delitos y su medición de acuerdo al marco de los ODS. En el segundo, me gustó llevar a cabo las prácticas en R, que en esta ocasión me ayudó a saber cómo darle uso para calcular indicadores de los ODS […]

¡Muchas gracias!

Estudiante 206

 

 

 

 

 

 

Con los buenos resultados de este curso, UNODC cumple su mandato de fortalecer las capacidades estadísticas, analíticas y de monitoreo en los campos de gobierno, victimización, seguridad pública y justicia, especialmente para monitorear el avance de la Agenda 2030. Aunque queda pendiente la implementación de nuevos cursos que continúen con el desarrollo de la perspectiva de género en las estadísticas de delincuencia y justicia penal.

Finalmente, te invitamos a visitar nuestra página web Centro de Excelencia UNODC-INEGI para estar informado/a sobre futuras capacitaciones y eventos, así como seguirnos en nuestras redes sociales en donde compartimos información relevante sobre los temas de interés del CdE.

Para más información favor de contactar a unodc-mexico.cde.estadistica@un.org