INEGI se une a la conmemoración del primer Día Internacional de las Juezas de UNODC

“La promoción de los derechos de las mujeres, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles del poder judicial es clave, porque el sector justicia tiene una implicación en la sociedad en su conjunto. Las mujeres pueden ser creadoras de cambios y es necesario que el mundo vea eso”: Ministra de Justicia de Austria, la Sra. Alma Zadić.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), conmemoró el primer Día Internacional de las Juezas con un evento de alto nivel que abordó diferentes aspectos de la justicia con perspectiva de género, como el acceso a la justicia, el papel de las mujeres en la promoción de la integridad y la rendición de cuentas, las respuestas a la violencia de género y el fortalecimiento de la recopilación y el análisis de datos.

Durante el evento, la Directora Ejecutiva de UNODC, la Sra. Ghada Waly, y la Ministra de Justicia de Austria, la Sra. Alma Zadić, lanzaron la iniciativa “Mujeres en la justicia/para la justicia” (Women in Justice/for Justice), que busca promover la representación y la justicia penal con perspectiva de género.

El panel fue moderado por la H. Embajadora de Suecia, la Sra. Annika Markovic, y contó con la participación de la Directora General y fundadora del despacho de abogados Dr. Reem Al-Ansari Law Firm, la Sra. Reem Al-Ansari; la Directora de la Oficina Anticorrupción de Malawi, la Sra. Martha Chizuma; el Presidente de la Asociación Internacional de Jueces, el Sr. José Igreja Matos; la Jueza de la Corte Penal Internacional, la Sra. Kimberly Prost; la Jueza de la Corte Suprema de Buenos Aires, la Sra. Inés Mónica Weinberg de Roca; y la primera mujer en asumir la Presidencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la Sra. Graciela Márquez Colín.

Durante su intervención, la Sra. Márquez puntualizó que el INEGI y la UNODC tienen una fuerte visión común sobre la importancia de producir datos relevantes sobre el delito y la justicia penal, especialmente cuando se habla de visibilizar a las mujeres en las estadísticas de justicia. Aun así, reconoció que hay importantes lagunas de datos que deben atenderse en este tema, especialmente cuando hablamos de visibilizar a las mujeres en las estadísticas de justicia. Es por esto que, derivado de esta visión conjunta, ambas instituciones han colaborado continuamente por más de una década, a través de su Centro de Excelencia UNODC-INEGI, para ayudar a los países a producir mejores estadísticas en estas áreas.

Solo por mencionar dos hitos de esta colaboración, aludió a la elaboración de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS) publicada en 2015 y desde entonces, adoptada por el INEGI. También el marco estadístico para medir el asesinato de mujeres y niñas relacionado con el género, lineamiento internacional recientemente aprobado por la Comisión Estadística, el cual el INEGI se ha comprometido a implementarlo en los próximos años.

La Sra. Márquez culminó su intervención apuntando a que “si queremos arrojar luz sobre las desigualdades, los estereotipos de género y la discriminación, debemos estar preparados para ampliar nuestra base de conocimientos y seguir invirtiendo en la producción de más datos estadísticos sobre la delincuencia y las respuestas de la justicia penal.”

Más información:

El género en el sistema de justicia penal

Documento de UNODC sobre cuestiones de integridad judicial relacionadas con el género