¿Cómo mejorar los datos de los asesinatos de mujeres y niñas?
En 2020, aproximadamente 47,000 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas u otros miembros de la familia. Esto significa que, en promedio, una mujer o niña fue asesinada por alguien de su propia familia cada 11 minutos en ese año. El asesinato de mujeres y niñas por parte de sus parejas u otros miembros de la familia, personas en las que normalmente se espera que confíen, representa una de las manifestaciones más extremas de la violencia de género.
Según la evidencia disponible, los homicidios relacionados con la pareja o la familia representan la mayor proporción de asesinatos por razones de género o “feminicidios”. La eliminación de la violencia contra las mujeres es un compromiso clave de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sin embargo, no se dispone de suficientes datos para fundamentar las políticas de prevención y supervisar los avances.
Con base en estimaciones globales para 2020, UNODC dedica el número 3 de la serie Los Datos Importan al análisis del homicidio intencional de mujeres cometidos por sus parejas u otros miembros de la familia enfatizando la urgencia de generar mejores datos para poder prevenir este tipo de violencia.
La semana pasada se dio un paso importante para contar con más y mejores datos sobre muertes violentas de mujeres y niñas en el marco de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNSC) con la aprobación del marco estadístico para medir los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, elaborado conjuntamente por la UNODC y ONU Mujeres con el apoyo del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI y el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género ONU Mujeres-INEGI.
El marco ofrece por primera vez un conjunto común de definiciones estadísticas y una metodología que permite a todos los países, independientemente de su código penal, contabilizar de forma comparable a las mujeres víctimas de homicidios por motivos de género. El marco se elaboró a través de una consulta global abierta en la que participaron 67 instituciones nacionales de 54 países de los cinco continentes.
El marco se basa en la Clasificación Internacional de los Delitos con Fines Estadísticos (ICCS, por sus siglas en inglés) e identifica los datos que deben recopilarse sobre las víctimas, los autores y las circunstancias de los asesinatos de mujeres y niñas relacionados con el género (femicidio/feminicidio). A partir de su aprobación, se inicia la etapa de implementación en los países, para lo cual se instruyó a la UNODC preparar un informe global para 2025.