La ENPOL, una oportunidad para mejorar el sistema de justicia penal en México
La Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), se presenta como un instrumento de recolección de información estadística de gran valor, ya que su fuente primaria de información son las personas privadas de su libertad por la supuesta comisión de un delito, quienes dan cuenta de cómo enfrentan todo el proceso del sistema de justicia penal, que comprende desde el momento de la detención, el proceso judicial, las condiciones de internamiento en los centros penitenciarios, hasta las expectativas de salida; así como las características demográficas y socioeconómicas de esta población.
Por ejemplo, gracias a la ENPOL es posible conocer que del total de las personas que se encuentran privadas de su libertad (220,477), 69.7% apenas cuenta con estudios de educación básica; o que el ingreso del 48.9% previo a su detención era menor a 5,500 pesos mensuales; o que el porcentaje de mujeres sin sentencia es de 46.1%, cuando en el caso de los hombres es de 26.7%; o el hecho de que más del 40% afirmó haber sido detenida de manera arbitraria, sin mencionar que el 64.5% refirió haber enfrentado actos de violencia psicológico en el momento de la detención.
A partir de estas cifras y muchas más que puede brindar la ENPOL es posible identificar áreas de oportunidad para diseñar e implementar planes, programas y políticas con perspectiva de género e interseccional hacia la mejora del sistema de justicia penal.
Para conocer más sobre el tema, te invitamos a leer nuestro blog: La ENPOL, una oportunidad para mejorar el sistema de justicia penal en México.