Medir la corrupción, el reto para el 2º Grupo de Tarea lanzado por la UNODC
Ciudad de México, 30 de junio de 2021. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) firmada por 187 países mandata recolectar, intercambiar y analizar información sobre corrupción en su artículo 61. Un avance importante en la medición de este fenómeno se concretó con la Agenda de Desarrollo Sostenible y sus indicadores sobre prevalencia de soborno en hogares y en empresas.
En 2018, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) integró el 1er Grupo de Tarea para la medición de la corrupción, compuesto por expertos de organizaciones nacionales e internacionales involucradas en la medición estadística de la corrupción que generó el Manual de encuestas de corrupción: Directrices metodológicas sobre la medición del soborno y otras formas de corrupción a través de encuestas por muestreo.
En 2019, la Conferencia de los Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), emitió la Resolución 8/10 solicitando a UNODC realizar consultas con expertos para definir y perfeccionar metodologías para medir la corrupción y formular propuestas para establecer un marco amplio, científicamente riguroso y objetivo para ayudar a los Estados partes a medirla.
En respuesta a esta encomienda, UNODC a través del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (CdE), convocaron al 2º Grupo de Tarea para la medición de la corrupción.
En la primera reunión participaron 22 expertos involucrados activamente en la medición de la corrupción desde Oficinas Nacionales de Estadística como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), think tanks como Transparencia Internacional y el Instituto de Transparencia Gubernamental, organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), representantes del Grupo de Trabajo Anticorrupción del G20 y de la Secretaría de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido, organizaciones de la sociedad civil como el Centro para el Desarrollo Global y el Instituto Chr. Michelsen, así como académicos de la Universidad de British Columbia en Canadá, la Universidad de Hamburgo en Alemania, la Universidad de Sussex en el Reino Unido, la Universidad de Linz en Austria, la Escuela de Gobierno Hertie en Alemania, entre otros.
La sesión comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de la Sra. Angela Me, Jefa de la Unidad de Investigación y Análisis de Tendencias de UNODC y del Sr. Adrián Franco, vicepresidente del INEGI. Para dar apertura a la discusión, la Sra. Alina Mungiu-Pippidi, profesora e investigadora de la Escuela de Gobierno Hertie en Alemania, acercar de los objetivos, desafíos e innovaciones relacionadas con la medición de la corrupción a nivel global.
Los integrantes del grupo de trabajo intercambiaron ideas respecto de desarrollar un marco ambicioso con indicadores factibles de medir e incluso de fuentes alternativas de información que permitan realizar análisis innovadores para entender diferentes dimensiones y riesgos de corrupción. Reconocieron la importancia de interconectar dimensiones e indicadores asociados a su medición -entendiendo el carácter multidimensional del fenómeno-, y destacaron el impacto que la corrupción tiene en materia de género y en la disminución de las brechas desigualdad.
Con el desarrollo de estas acciones, la oficina busca contribuir en la construcción de sociedades más justas y pacíficas impactando de forma sustantiva en el ODS 16 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible.