delito – Centro de Excelencia UNODC-INEGI https://www.cdeunodc.inegi.org.mx Fri, 06 Sep 2024 21:10:04 +0000 es-MX hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.6.26 /unodc/wp-content/uploads/2023/10/cropped-Recurso-1-32x32.png delito – Centro de Excelencia UNODC-INEGI https://www.cdeunodc.inegi.org.mx 32 32 ¿Qué cambios dejaron las restricciones por la pandemia por COVID-19 en las tendencias de movilidad y la incidencia delictiva en México? /index.php/2022/09/05/cambios-dejaron-las-restricciones-la-pandemia-covid-19-en-las-tendencias-movilidad-la-incidencia-delictiva-en-mexico/ Mon, 05 Sep 2022 16:03:27 +0000 /?p=9108 Cuando, en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por COVID-19, los países alrededor del

La entrada ¿Qué cambios dejaron las restricciones por la pandemia por COVID-19 en las tendencias de movilidad y la incidencia delictiva en México? aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Cuando, en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia por COVID-19, los países alrededor del mundo tuvieron que reaccionar de manera inmediata para evitar el contagio en la población. La mayoría de los gobiernos optaron por implementar periodos de cuarentena a las personas con exposición al virus, distanciamiento físico y/o social, así como el confinamiento. Estas medidas no solo influyeron en el sector salud, también dejaron una serie de consecuencias imprevistas en diferentes sectores, en específico en la incidencia delictiva de diversos países, entre ellos México.

Por ejemplo, para Baja California y Ciudad de México, las tendencias de movilidad e incidencia de robo a transeúntes se mantuvieron similares de marzo de 2020 (cuando se instauraron las primeras restricciones de movilidad para evitar el contagio de COVID-19) a octubre del mismo año. Por otro lado, la incidencia de homicidios dolosos y la tendencia de movilidad tuvieron comportamientos distintos entre estados como Baja California, Ciudad de México y Quintana Roo.

Comparaciones como estas dan cuenta de las diversas tendencias que se presentan en algunos delitos en México, a partir del momento en que se declaró oficialmente la pandemia por COVID-19, y del momento en que se instauraron distintas medidas para controlarla. Si bien existen coincidencias entre tendencias de movilidad e incidencia de algunos delitos, es importante considerar otras variables que podrían influir en esto como: la reducción de labores presenciales en oficinas para presentar denuncias, el miedo de las víctimas al contagio de COVID-19 al asistir presencialmente a presentar denuncias, entre otras.

Si quieres conocer más sobre el tema, no te pierdas este y más artículos en nuestro blog: https://cdeunodc.wordpress.com/2022/08/26/tendencias-de-movilidad-e-incidencia-delictiva-en-mexico-cambios-durante-las-restricciones-por-la-pandemia-por-covid-19/

La entrada ¿Qué cambios dejaron las restricciones por la pandemia por COVID-19 en las tendencias de movilidad y la incidencia delictiva en México? aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El Caribe avanza en la adopción de la ICCS con el apoyo del Centro de Excelencia /index.php/2022/02/17/caribe-avanza-en-la-adopcion-la-iccs-apoyo-del-centro-excelencia/ Thu, 17 Feb 2022 15:30:18 +0000 /?p=8595 El martes 15 y el miércoles 16 de febrero, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI para Información Estadística de Gobierno, Seguridad

La entrada El Caribe avanza en la adopción de la ICCS con el apoyo del Centro de Excelencia aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El martes 15 y el miércoles 16 de febrero, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justica (CdE), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) compartió información esencial para que los países que integran el proyecto CariSECURE del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puedan continuar el proceso de adopción de la Clasificación Internacional del Delito con fines estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés) en su sistema de justicia penal.

El CdE presentó los progresos que algunos de los países que integran CariSECURE han hecho hacia la armonización de los delitos contenidos en sus códigos penales con las categorías estándar propuestas en la ICCS. Se resaltaron las prácticas comunes, así como áreas de oportunidad. La presentación de estos resultados dio pie a que el representante de PNUD, Miguel Trim, así como los/as colaboradores/as para los países del Proyecto CariSECURE externaran sus dudas o propusieran acciones a tomar para continuar avanzando con adopción de la clasificación.

Además, se dieron detalles técnicos para que los registros administrativos de los países no sólo se ajusten al marco de la ICCS, sino que también sean relevantes para el Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal (UN-CTS por sus siglas en inglés), un instrumento que de la mano con la ICCS promueve la producción de estadísticas delictivas consistentes y comparables a nivel internacional.

El taller sirvió como una plataforma para que los/as representantes de los países discutieran aspectos técnicos relevantes sobre la adopción de la ICCS. El equipo del CdE reiteró que seguirá apoyándoles con en las próximas etapas de la implementación de la ICCS.

La entrada El Caribe avanza en la adopción de la ICCS con el apoyo del Centro de Excelencia aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>