Ultimas noticias – Centro de Excelencia UNODC-INEGI https://www.cdeunodc.inegi.org.mx Tue, 10 Sep 2024 21:00:26 +0000 es-MX hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.6.26 /unodc/wp-content/uploads/2023/10/cropped-Recurso-1-32x32.png Ultimas noticias – Centro de Excelencia UNODC-INEGI https://www.cdeunodc.inegi.org.mx 32 32 Panel del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Examina Desafíos en la Medición de la Violencia de Género /index.php/2024/09/04/panel-del-xxv-encuentro-internacional-estadisticas-genero-examina-desafios-en-la-medicion-la-violencia-genero/ Wed, 04 Sep 2024 20:39:53 +0000 /?p=11372 El 3 de septiembre, se llevó a cabo un panel en el marco del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de

La entrada Panel del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Examina Desafíos en la Medición de la Violencia de Género aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El 3 de septiembre, se llevó a cabo un panel en el marco del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y ONU Mujeres. Esta sesión tuvo como objetivo principal intercambiar experiencias y abordar los desafíos relacionados con la medición de la violencia de género, con miras a desarrollar políticas públicas más precisas y efectivas desde una perspectiva de género.

Moderado por Lilibeth Cárdenas, viceministra del Ministerio de la Mujer de Panamá, el panel contó con las presentaciones de Martha Delia Leiva, gerenta de Estadísticas Sociales y Demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, quien expuso sobre las buenas prácticas y desafíos de la Encuesta Nacional Especializada sobre la Violencia contra las Mujeres y Niñas (ENESVMN). Por su parte, Carol Watson, analista e investigadora de políticas sociales de reThink Social Development en Jamaica, presentó de forma virtual las directrices para la gestión de datos sobre violencia contra las mujeres y las niñas en la Comunidad del Caribe (CARICOM). Evelin Elizabeth Ovalle, asesora de la Unidad de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala, ofreció una visión detallada de los indicadores de la Encuesta de calidad y bienestar de los hogares, 2023.

Durante el panel, Teresa Guerra, coordinadora del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de ONU Mujeres, presentó el Marco Estadístico para la Medición de los Homicidios de Mujeres y Niñas por Razones de Género. Este marco ofrece una definición estadística del homicidio de mujeres y niñas por razones de género, también denominado femicidio/feminicidio, y busca armonizar y mejorar la recolección y el análisis de datos sobre este fenómeno. El marco se encuentra actualmente en fase de piloto en varios países de América Latina y el Caribe.

A continuación, Adriana Oropeza, Coordinadora del Centro de Excelencia UNODC-INEGI para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, presentó los resultados preliminares del piloto en Ecuador y República Dominicana. Abordó los avances en la implementación del marco, sus características y alcances, y ofreció una visión general de los progresos obtenidos. Informó que la primera fase del piloto incluyó visitas a instituciones clave, como la Policía Nacional, los Institutos de Ciencias Forenses, la Procuraduría General de la República y el Ministerio de la Mujer, entre otros, para conocer cómo las variables recolectadas se alinean con el marco. También se discutieron las prácticas que facilitan la implementación del marco y se identificaron variables aún no sistematizadas en los países participantes.

Este panel representó un avance en la mejora de la recolección y el análisis de datos sobre homicidios de mujeres por razones de género, apoyando el desarrollo de políticas públicas más efectivas basadas en una perspectiva integral.

La entrada Panel del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Examina Desafíos en la Medición de la Violencia de Género aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Presentación del Informe “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015-2023” /index.php/2024/08/15/presentacion-del-informe-peru-feminicidio-violencia-contra-la-mujer-2015-2023/ Thu, 15 Aug 2024 17:10:36 +0000 /?p=11328 El miércoles 14 de agosto de 2024, se realizó en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú

La entrada Presentación del Informe “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015-2023” aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
El miércoles 14 de agosto de 2024, se realizó en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú la presentación del informe “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015-2023“. El evento contó con la participación de Peter Abad Altamirano, Jefe del INEI; Elba Marcela Espinoza Ríos, Viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Bethy María Espinoza Rivas, Coordinadora Nacional de las Fiscalías Especializadas en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar del Ministerio Público Fiscalía de la Nación; y en modalidad virtual, Adriana Oropeza Lliteras, Coordinadora del Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

El Sr. Peter Abad Altamirano inició la presentación detallando las cifras y tasas de feminicidio en el país, junto con la metodología utilizada para obtener estos datos durante el periodo 2015-2023. También abordó aspectos relacionados con los mecanismos y motivaciones del feminicidio, así como la relación entre la víctima y el perpetrador. Además, presentó información sobre la reclusión de los autores de este delito, incluyendo características como su edad y estado civil. Finalmente, proporcionó datos sobre la violencia contra la mujer, obtenidos de la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales (2019) y la Encuesta Demográfica de Salud Familiar, que se realiza anualmente.

La Sra. Elba Marcela Espinoza Ríos destacó la importancia de contar con una metodología estandarizada para la obtención de cifras consistentes sobre feminicidio y reflexionó sobre la gravedad del fenómeno, tanto de aquellos perpetrados por parejas íntimas como por personas sin relación íntima con la víctima. Asimismo, subrayó el impacto de los estereotipos de género en la perpetuación de la violencia contra la mujer y el feminicidio.

La Sra. Bethy María Espinoza Rivas enfatizó la relevancia de la estandarización de datos para obtener cifras homologadas sobre feminicidio en el país. Señaló cómo las dinámicas desiguales entre hombres y mujeres afectan el avance de las mujeres y resaltó la necesidad de aplicar una perspectiva de género en las políticas públicas para combatir la violencia contra ellas.

Finalmente, la Sra. Adriana Oropeza Lliteras habló sobre el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE), sus áreas de trabajo y algunas de las asistencias técnicas que se están brindando en países de la región. Introdujo el Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado “femicidio/feminicidio”), actualmente en fase piloto en algunos países de Latinoamérica y el Caribe. Explicó la dinámica diferenciada de las tasas de homicidio entre mujeres y hombres en la región, señalando que mientras los homicidios de hombres son en su mayoría perpetrados por desconocidos u otros hombres, los homicidios de mujeres ocurren principalmente en la esfera íntima y son cometidos por personas conocidas a la víctima. Reconoció al informe “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015-2023” por su detallada información sobre las características de las víctimas y perpetradores, comentó sobre 4 buenas prácticas identificadas para generar los datos de feminicidio resaltando la coordinación interinstitucional para la obtención de cifras estandarizadas. También ofreció asistencia del CdE para la adopción del Marco Estadístico de Medición del Feminicidio en caso de que el país así lo deseara.

Para cerrar, el Sr. Peter Abad Altamirano agradeció a las instituciones que colaboraron en la elaboración del informe y compartió reflexiones finales sobre lo perjudicial de algunas ideas sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres.

La entrada Presentación del Informe “Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer, 2015-2023” aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Ecuador avanza hacia el fortalecimiento de sus sistemas de registro sobre femicidio /index.php/2024/07/16/ecuador-avanza-hacia-fortalecimiento-sus-sistemas-registro-femicidio/ Tue, 16 Jul 2024 22:17:38 +0000 /?p=11232 Del 9 al 11 de Julio el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, en conjunto con el Centro Global de Excelencia en

La entrada Ecuador avanza hacia el fortalecimiento de sus sistemas de registro sobre femicidio aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Del 9 al 11 de Julio el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, en conjunto con el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género de ONU Mujeres, visitó Ecuador con el fin de comprender las características, el funcionamiento y las variables de los sistemas de registro y bases de datos que manejan las instituciones responsables de compilar datos sobre homicidios intencionales de mujeres y niñas en Ecuador. Entre las instituciones involucradas se encontraban el Instituto del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la Judicatura, el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Nacional (DINASED) y el Ministerio de Salud.

El primer día se llevó a cabo una reunión ejecutiva de inicio en la que participaron representantes del INEC, ONU Mujeres y UNODC. Los objetivos de la misión fueron expuestos, subrayando la importancia de identificar variables alineadas con el Marco Estadístico Integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (MEMF). Posteriormente se tuvo una reunión con la fiscalía general del Estado, quien presentó su Sistema Integrado de Actuación Fiscal (SIAF) y detalló las variables alineadas con el MEMF. Se explicó la fuente de la información y el protocolo específico para la investigación de femicidios. Durante la reunión con el Consejo de la Judicatura, se presentó el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (e-SATJE), detallando su integración con la Fiscalía. Se resaltó la importancia de contar con datos precisos y homogéneos para fortalecer la calidad de la información sobre femicidios.

En el segundo día, se sostuvo una reunión con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, donde presentaron las variables que recopilan sobre los servicios proporcionados a mujeres víctimas de violencia y el desarrollo del Registro Único de Violencia (RUV). Después, con el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (SNMLCF), se detallaron las modalidades de captura de datos sobre cadáveres de mujeres víctimas de homicidio por razones de género.

En el último día, durante la reunión con el Ministerio de Salud, presentaron sus sistemas de registro tanto para personas que acuden a consulta interna, como para quienes requieren servicios de emergencia. En la reunión de trabajo con la Policía Nacional y el Grupo de Fortalecimiento Estadístico, que es liderado por el INEC, el CdE-UNODC-INEGI explicó la estructura del cuestionario CEA CEPAL y se resolvieron dudas sobre su llenado. En la reunión de cierre, con el INEC se resumieron las actividades y discusiones, destacando el potencial de homologar y optimizar los procesos de recolección de datos sobre femicidios.

Se espera que las instituciones involucradas sigan colaborando para la redacción de un informe nacional con recomendaciones para la adopción del MEMF.  Este esfuerzo interinstitucional busca fortalecer la recolección y análisis de datos sobre femicidios en Ecuador, con el objetivo de mejorar la calidad de la información y su homologación a nivel nacional. La colaboración y coordinación entre las diferentes entidades es fundamental para lograr un sistema de registro eficiente y preciso que contribuya a la lucha contra la violencia de género en el país.

La entrada Ecuador avanza hacia el fortalecimiento de sus sistemas de registro sobre femicidio aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Fortalecimiento de los datos administrativos para una mejor justicia penal /index.php/2024/05/17/fortalecimiento-los-datos-administrativos-una-mejor-justicia-penal/ Fri, 17 May 2024 19:12:33 +0000 /?p=11220 Del pasado 13 al 17 de mayo se llevó a cabo la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal

La entrada Fortalecimiento de los datos administrativos para una mejor justicia penal aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Del pasado 13 al 17 de mayo se llevó a cabo la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas (CCPCJ), comisión que actúa como el principal órgano normativo de las Naciones Unidas en temas de prevención del delito y justicia penal, que busca mejorar la acción internacional para combatir la delincuencia nacional y trasnacional.

Como parte de los eventos paralelos, el 16 de mayo, se realizó la sesión “Las Estadísticas Importan: Fortalecimiento de los Datos Administrativos del Sistema de Justicia Penal” espacio que discutió los últimos Lineamientos para la Producción de Información Estadística de la UNODC y mostró el uso de datos administrativos para la producción de conocimientos relevantes para las políticas públicas.

Dentro de los ponentes que conformaron el panel fueron: Martjin Kind, por parte de UNODC, quién expuso sobre la relevancia de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS) y su función guía en la producción de los últimos lineamientos publicados por la UNODC; Shelley Hyland, de la Oficina de Estadísticas de Justicia (BJS) de Estados Unidos, quién habló sobre la experiencia nacional de la oficina en la generación de datos en temas de justicia; Adrián Franco, Vicepresidente del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México, quién resaltó la experiencia del instituto en el uso de registros administrativos para generar censos nacionales de gobierno y comentó sobre los trabajos que se realizarán en el marco del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Policías de la CEA CEPAL; y Ali Younes, jefe del Centro de Excelencia Interregional UNODC-NAUSS, quien habló del sobre los objetivos del Centro y la importancia de recopilar y analizar registros administrativos para la producción de datos confiables e integrales.

El evento ayudó en reafirmar la importancia y necesidad de que más Estados miembros se sumen a la tarea de recopilar y usar de datos administrativos para mejorar los sistemas de justicia penal, así como la importancia de que la UNODC continue brindando asistencia técnica a los Estados miembros para desarrollar e implementar sus estrategias nacionales de información estadística que desemboqué en datos más comparables y con mejor granularidad.

La entrada Fortalecimiento de los datos administrativos para una mejor justicia penal aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Innovación en Estadísticas Regionales: Seminario destaca la Integración de Fuentes de Datos /index.php/2024/05/14/innovacion-en-estadisticas-regionales-seminario-destaca-la-integracion-fuentes-datos/ Tue, 14 May 2024 22:27:25 +0000 /?p=11085 En el marco de la Conferencia IAOS_ISI 2024 como evento paralelo este 14 de mayo de 2024 en la inmediaciones

La entrada Innovación en Estadísticas Regionales: Seminario destaca la Integración de Fuentes de Datos aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
En el marco de la Conferencia IAOS_ISI 2024 como evento paralelo este 14 de mayo de 2024 en la inmediaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) se llevó a cabo el Seminario “Integración de fuentes de datos y estadísticas oficiales” organizado por el mismo INEGI y la oficina de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL). Evento que buscó presentar los avances en la producción de estadísticas oficiales en la región a partir de la integración de los censos, encuestas y registros administrativos, así como también con información geoespacial.

El director de la División de Estadísticas de la CEPAL, el Sr. Rolando Ocampo y el Vicepresidente del Instituto Nacional de Estadística y geografía de México, dieron la bienvenida y resaltaron la oportunidad de vincular diferentes fuentes para ampliar la oferta estadística y producir información como mayores niveles de desagregaciones.

La Directora de la Oficina de Estadísticas de Republica Dominicana, Miosotis Rivas, resaltó el uso de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos (ICCS por sus siglas en inglés) como una herramienta para estandarizar los conceptos entre diferentes proyectos estadísticos y compartió que tienen programada próximamente la publicación de su clasificación nacional alineada a la ICCS.

Finalmente, el Sr. Diego Aboal, Director del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay presentó los avances para integrar fuentes de información en materia de Seguridad, así como los avances para levantar una encuesta de victimización acompañado de la asistencia técnica del Centro de Excelencia UNODC- INEGI.

Consulta más información y todas las presentaciones del evento en: https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-integracion-fuentes-datos-estadisticas-oficiales 

La entrada Innovación en Estadísticas Regionales: Seminario destaca la Integración de Fuentes de Datos aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Fortaleciendo la Gestión de Casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes en Costa Rica: Un Taller con Perspectiva de Género /index.php/2024/05/10/fortaleciendo-la-gestion-casos-trata-personas-trafico-ilicito-migrantes-en-costa-rica-taller-perspectiva-genero/ Fri, 10 May 2024 15:24:20 +0000 /?p=11120 Costa Rica busca implementar la perspectiva de género y derechos humanos  en la producción y análisis de datos sobre trata

La entrada Fortaleciendo la Gestión de Casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes en Costa Rica: Un Taller con Perspectiva de Género aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Costa Rica busca implementar la perspectiva de género y derechos humanos  en la producción y análisis de datos sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes. El pasado miércoles 9 de mayo de 2024, en San José, Costa Rica  ONU Mujeres, la Organización Internacional para las Migraciones y la Oficina contra las Drogas y el Delito en el marco del Programa Conjunto “Costa Rica contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes” financiado por el Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración (MMPTF)  y la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas, organizaron el Taller para fortalecer la gestión de datos sobre la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes desde un enfoque de género aplicado.

El evento buscó fortalecer las capacidades técnicas del personal funcionario público que atiende y analiza los registros del Estado sobre trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como mejorar sus habilidades prácticas en el análisis de datos con perspectiva de género y derechos humanos.

Como parte de la agenda del día, el Centro de Excelencia en coordinación con la oficina regional de UNODC en Panamá participó con una videoconferencia sobre herramientas estadísticas disponibles para medir los diferentes tipos de violencias de género que suceden en el contexto familiar,  en la comunidad y por el estado.  Adicionalmente, se presentó la forma en que la Clasificación Internacional de Delitos con fines estadísticos incorpora la perspectiva de género en la descripción de las conductas así como en las relaciones entre las víctima y quienes realizan las actividades delictivas. Por otro lado, ONU MUJERES y OIM presentaron el contexto de la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes con enfoque de género y otras herramientas disponibles.

Además tambien se mencionó la implementación que la CONATT está haciendo de la Clasificación Internacional de Registros Administrativos en Materia de Trata de Personas en el Marco del proceso de acreditación de víctima de Trata

Los conocimientos adquiridos en este taller junto a otras actividades que se están desarrollando permitirán integrar un dashboard con estadísticas de alta calidad que permitan visualizar la caracterización de los perfiles de las víctimas de trata en Costa Rica tanto por edad, sexo, y tipo de explotación.

La entrada Fortaleciendo la Gestión de Casos de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes en Costa Rica: Un Taller con Perspectiva de Género aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Discutimos sobre homicidios entre el PSC de la IBERO, INEGI, la UNTREF y el CdE /index.php/2024/01/26/discutimos-homicidios-psc-la-ibero-inegi-la-untref-cde/ Fri, 26 Jan 2024 17:29:11 +0000 /?p=10987 Ciudad de México, México. 24 de enero de 2024 El Centro de Excelencia tuvo la oportunidad de participar en el

La entrada Discutimos sobre homicidios entre el PSC de la IBERO, INEGI, la UNTREF y el CdE aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Ciudad de México, México. 24 de enero de 2024

El Centro de Excelencia tuvo la oportunidad de participar en el programa “Cafecito Sereno”, realizado por el Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana en México. Este espacio se dedicó a la Presentación del Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023 y en el que junto a invitados del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de México y la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) en Argentina se presentaron diversos datos, análisis, tendencias y reflexiones respecto a los homicidios en América Latina y el Caribe.

Adriana Oropeza, Coordinadora del Centro de Excelencia UNODC-INEGI, inició la conversación con los hallazgos más relevantes de las Américas en el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023. Dwight Dyer, Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, y Mario Santillana, Director General Adjunto de Encuestas Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, del INEGI presentaron los instrumentos de captación sobre homicidios con los que cuenta el instituto, en especial los registros administrativos y las encuestas sobre victimización y seguridad pública. Por su parte, Marcelo Bergman, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la UNTREF, expuso un análisis sobre la situación actual en la región respecto al fenómeno de los homicidios, los problemas de sobre-registro, la falta de definición, así como un comparativo entre datos de distintas agencias de las Naciones Unidas.

El programa “Cafecito Sereno” fue una oportunidad valiosa para conocer más sobre los homicidios en América Latina y el Caribe. Los datos y análisis presentados por los invitados muestran que se trata de un fenómeno complejo que aún requiere de más acciones con enfoque integral así como técnicas y metodologías innovadoras que permitan su prevención y atención.

Puede ver el programa completo en: https://www.youtube.com/watch?v=1xxRg8w40yc

Puede consultar la presentación y el reporte completo en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/unodc/doc/info/2023/GlobalStudyOnHomicide_2023_ENG.pdf

La entrada Discutimos sobre homicidios entre el PSC de la IBERO, INEGI, la UNTREF y el CdE aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Hacia el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional de República Dominicana /index.php/2023/12/09/hacia-fortalecimiento-del-sistema-estadistico-nacional-republica-dominicana/ Sat, 09 Dec 2023 21:17:10 +0000 /?p=10963 Santo Domingo, República Dominicana. 7 de diciembre de 2023. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana organizó el

La entrada Hacia el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional de República Dominicana aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Santo Domingo, República Dominicana. 7 de diciembre de 2023.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana organizó el taller “Diálogos para el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional: Desde la planificación estadística y la implementación de las buenas prácticas, con enfoque de género”. Este espacio de diálogo e intercambio buscó dar a conocer experiencias tanto de las instituciones productoras de estadísticas oficiales, como de usuarios nacionales e invitados internacionales. El taller tocó temas sobre planificación, calidad y estándares estadísticos para el beneficio y fortalecimiento de la producción estadística nacional del país.

En el marco de este taller, se llevó a cabo un conversatorio sobre la implementación de buenas prácticas estadísticas sobre seguridad ciudadana promovidas tanto por el Centro de Excelencia UNODC-INEGI como por el Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana de República Dominicana. Este conversatorio versó principalmente alrededor del apoyo técnico brindado por el Centro de Excelencia UNODC-INEGI y los estándares estadísticos desarrollados por UNODC.

En específico, el Centro habló sobre las principales buenas prácticas estadísticas sobre seguridad ciudadana llevadas a cabo en la región, así como sus oportunidades de mejora. También sobre el tipo de asistencia que se brinda a las instituciones de seguridad y justicia de América Latina y el Caribe. Además, se detalló cómo se ha estado apoyando a la ONE para la adopción de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos y el marco estadístico para la medición de los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género.

Las reflexiones alcanzadas durante el taller abrieron la puerta para colaboraciones más estrechas entre la ONE, el Centro de Análisis de Datos y el Centro de Excelencia UNODC-INEGI para el análisis de la información criminal nacional y el fortalecimiento de la información utilizada para la toma de decisión y la prevención del delito.

La entrada Hacia el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional de República Dominicana aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Participación del Centro de Excelencia en el 10º Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia /index.php/2023/11/25/participacion-del-centro-excelencia-en-10o-congreso-internacional-la-prevencion-social-la-violencia-la-delincuencia/ Sat, 25 Nov 2023 20:46:22 +0000 /?p=11132 24 de noviembre del 2023 Ciudad de Guanajuato, Guanajuato. La UNODC, a través del Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE), participó

La entrada Participación del Centro de Excelencia en el 10º Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
24 de noviembre del 2023

Ciudad de Guanajuato, Guanajuato. La UNODC, a través del Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE), participó en el 10º Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, donde el tema central fue “La inteligencia Artificial y la Seguridad Pública: Oportunidades y Desafíos” organizado por la Secretaría de Seguridad del Estado de Guanajuato; con la Conferencia Magistral: “Análisis de la clasificación de llamadas al 911 con Inteligencia Artificial para detectar casos de Violencia Contra la Mujer (VCM)”

Dicho Congreso Internacional se dirige a las funcionarias y funcionarios públicos, personal académico y de investigación, organismos autónomos, y a todas las personas interesadas en lo que refiere a la prevención social de las violencias y la delincuencia. Este evento mantiene como principios la perspectiva de género, la participación y prevención social, los derechos humanos y la responsabilidad institucional.

En este contexto y en el marco de la conmemoración de la celebración del día internacional de la eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el CdE presentó la iniciativa del análisis de la clasificación de las llamadas al 911 con el uso de Inteligencia Artificial, en particular, de redes neuronales para el procesamiento de lenguaje natural, utilizando una fuente de datos no tradicional, siendo esta, los textos no estructurados (sin formato) que redactan las personas operadoras que atienden a los usuarios en esta línea de emergencia, teniendo como objetivo detectar, prevenir y atender los casos donde se identifica violencia contra la mujer, pero que la clasificación inicial no permite visibilizarla. Durante la presentación, el CdE resaltó además los datos globales y nacionales que sustentan la realización de estudios de este tipo, ya que esta iniciativa ayudaría a detener un posible escalamiento de violencia y evitar feminicidios.

Las acciones de esta Iniciativa contribuyen con el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) 5: Igualdad de género; 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y 17: Alianzas para lograr Objetivos.

El Centro de Excelencia busca replicar esta iniciativa en otros estados de México y en otros países de América Latina y el Caribe. Para más información, puede contactarnos a través del correo unodc-mexico.cde.estadistica@un.org y adriana.oropezalliteras@un.org.

La entrada Participación del Centro de Excelencia en el 10º Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Debates para poner fin a los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género en Asia y el Pacífico /index.php/2023/09/29/debates-poner-fin-a-los-asesinatos-mujeres-ninas-razones-genero-en-asia-pacifico/ Fri, 29 Sep 2023 16:45:27 +0000 /?p=10930 Seúl, República de Corea. 27 de septiembre de 2023. El Centro de Excelencia UNODC-INEGI asistió a la Conferencia Internacional sobre

La entrada Debates para poner fin a los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género en Asia y el Pacífico aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>
Seúl, República de Corea. 27 de septiembre de 2023.

El Centro de Excelencia UNODC-INEGI asistió a la Conferencia Internacional sobre la Erradicación de los Asesinatos de Mujeres y Niñas por Razones de Género organizada por la Oficina Regional de ONU Mujeres para Asia y el Pacífico, el Centro de Excelencia para la Igualdad de Género de ONU Mujeres, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y el Centro de Excelencia UNODC-KOSTAT para Estadísticas sobre Delincuencia y Justicia Penal en Seúl, Corea.

El objetivo de la Conferencia fue debatir los retos y las buenas prácticas en la aplicación y evaluación de las políticas y normativas pertinentes para hacer frente a los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género, en particular con la reciente adopción del Marco Estadístico para la Medición de los Asesinatos de Mujeres y Niñas por Razones de Género.

El Centro de Excelencia UNODC-INEGI compartió experiencias regionales de América Latina y el Caribe sobre el fortalecimiento de las capacidades institucionales, la disponibilidad de datos y el intercambio de conocimientos y mejores prácticas para mejorar la recopilación, el análisis y el uso de datos sobre los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género. Junto con otros ponentes, el debate versó sobre las experiencias más relevantes de los mecanismos de monitoreo del femicidio, los sistemas implementados por los países y las organizaciones internacionales para monitorear la violencia de género, así como los métodos utilizados para analizar las tendencias y monitorear los casos de femicidio.

Los participantes en la Conferencia coincidieron en la importancia de adoptar este Marco Estadístico para mejorar la precisión y coherencia de los datos sobre feminicidios en todo el mundo.

 

Para más información sobre el Marco Estadístico, consulte:

/index.php/marco-estadistico/

La entrada Debates para poner fin a los asesinatos de mujeres y niñas por razones de género en Asia y el Pacífico aparece primero en Centro de Excelencia UNODC-INEGI.

]]>