Panel del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Examina Desafíos en la Medición de la Violencia de Género
El 3 de septiembre, se llevó a cabo un panel en el marco del XXV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y ONU Mujeres. Esta sesión tuvo como objetivo principal intercambiar experiencias y abordar los desafíos relacionados con la medición de la violencia de género, con miras a desarrollar políticas públicas más precisas y efectivas desde una perspectiva de género.
Moderado por Lilibeth Cárdenas, viceministra del Ministerio de la Mujer de Panamá, el panel contó con las presentaciones de Martha Delia Leiva, gerenta de Estadísticas Sociales y Demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Honduras, quien expuso sobre las buenas prácticas y desafíos de la Encuesta Nacional Especializada sobre la Violencia contra las Mujeres y Niñas (ENESVMN). Por su parte, Carol Watson, analista e investigadora de políticas sociales de reThink Social Development en Jamaica, presentó de forma virtual las directrices para la gestión de datos sobre violencia contra las mujeres y las niñas en la Comunidad del Caribe (CARICOM). Evelin Elizabeth Ovalle, asesora de la Unidad de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala, ofreció una visión detallada de los indicadores de la Encuesta de calidad y bienestar de los hogares, 2023.
Durante el panel, Teresa Guerra, coordinadora del Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) de ONU Mujeres, presentó el Marco Estadístico para la Medición de los Homicidios de Mujeres y Niñas por Razones de Género. Este marco ofrece una definición estadística del homicidio de mujeres y niñas por razones de género, también denominado femicidio/feminicidio, y busca armonizar y mejorar la recolección y el análisis de datos sobre este fenómeno. El marco se encuentra actualmente en fase de piloto en varios países de América Latina y el Caribe.
A continuación, Adriana Oropeza, Coordinadora del Centro de Excelencia UNODC-INEGI para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, presentó los resultados preliminares del piloto en Ecuador y República Dominicana. Abordó los avances en la implementación del marco, sus características y alcances, y ofreció una visión general de los progresos obtenidos. Informó que la primera fase del piloto incluyó visitas a instituciones clave, como la Policía Nacional, los Institutos de Ciencias Forenses, la Procuraduría General de la República y el Ministerio de la Mujer, entre otros, para conocer cómo las variables recolectadas se alinean con el marco. También se discutieron las prácticas que facilitan la implementación del marco y se identificaron variables aún no sistematizadas en los países participantes.
Este panel representó un avance en la mejora de la recolección y el análisis de datos sobre homicidios de mujeres por razones de género, apoyando el desarrollo de políticas públicas más efectivas basadas en una perspectiva integral.