Segunda Reunión del Grupo de Trabajo de la CEA-CEPAL, sobre la “Guía de Referencia de registros administrativos de la policía”
El viernes 16 de agosto, en el Marco del Programa Bienal de actividades de cooperación regional e internacional de la Conferencia de Estadísticas de la Américas CEA-CEPAL 2024-2025, se llevó a cabo la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo de la CEA-CEPAL sobre la “Guía de Referencia de registros administrativos de la policía”, donde se contó con la participación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México como país coordinador del Grupo de Trabajo (GT); el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) y la División de Estadística de la CEPAL, como cosecretarías técnicas; y representantes de las oficinas de estadística y las policías de los países miembro del GT: Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Guatemala, Panamá Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Adriana Oropeza, coordinadora del CdE recordó que el objetivo de la Guía es orientar a los países en la región en la implementación de los “Lineamientos para la producción de datos estadísticos por parte de la policía” de UNODC, de los cuales, a fin de identificar el tipo de información con la que cuentan las policías se retomaron seis de las doce dimensiones que conforman los Lineamientos: Recursos Humanos, Hechos delictivos, Arresto y Detención, Operaciones de incautación, Uso de la fuerza y de armas de fuego y Conducta profesional.
Adrián Franco, Vicepresidente del INEGI, señaló que “uno de los beneficios de la elaboración de este trabajo es la vinculación entre las policías y las Oficinas Naciones de Estadística para el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad”. En tanto, Pablo Villatoro de la División de Estadística de la CEA-CEPAL, enfatizó que además se contribuirá al fortalecimiento y mejora de los registros administrativos de las policías y con ello “la disponibilidad de datos pertinentes y de calidad para que los países de la región puedan diseñar e implementar políticas públicas en materia de seguridad eficientes y de alto impacto”.
Por su parte las Oficinas de Estadística de Chile y Guatemala presentaron los avances realizados en la recolección de datos; mientras que la Policía Nacional de Ecuador y la Policía Nacional del Perú presentaron casos de estudio sobre los sistemas de información de las policías en dichos países.
Agradecemos la participación de Claudia González del Instituto Nacional de Estadística de Chile, Yocelin Zamora del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, Peter Abad del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, Capitán Roger Chipa de la Policía Nacional del Perú, Mildred Martínez de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana, Yasmin Quintero del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá; y del Teniente Brayan Pasquel de la Torre de la Policía Nacional de Ecuador.