ENUSC 2023: Nuevos indicadores y avances en la medición del delito en Chile
Santiago, Chile, a 6 de agosto de 2024. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2023 marca un hito en la medición de los delitos en Chile. Presentada por el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Sr. Ricardo Vicuña y por el Subsecretario de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Sr. Eduardo Vergara, esta encuesta fue actualizada para incorporar la metodología de la Iniciativa para la Encuesta de Victimización Delictiva para Latinoamérica y el Caribe VICLAC, metodología alineada a estándares internacionales y regionales, para medir y caracterizar por primera vez delitos relevantes en la región como la extorsión, el soborno, el acoso físico y sexual y delitos cibernéticos. Adicionalmente, se amplió la cobertura geográfica de 102 a 136 comunas y se actualizó el diseño estadístico, lo que permitió captar mejor los patrones delictivos y dinámicas de las diferentes zonas urbanas, reflejar las características de la población que viven en ellas y sus patrones de victimización, así como su percepción de la inseguridad, además de reflejar las acciones que toma la ciudadanía para protegerse de fenómenos delictivos.
Colaboración internacional y mejora metodológica
Esta oferta de información es producto de la visión y coordinación institucional, de la asignación de presupuesto para contar con un instrumento con mayor desagregación geográfica, a un proceso de varios años de actualización acompañado de la asistencia técnica brindada por el Centro de Excelencia UNODC – INEGI y a la adopción de la Iniciativa VICLAC. La Sra. Luisa Sánchez-Iriarte, investigadora en delincuencia y justicia penal del CdE UNODC-INEGI, resaltó esta incorporación, incluida la de la Clasificación Internacional del Delito con Fines Estadísticos ICCS y la inclusión de nuevos indicadores que permiten una visión más clara y completa de la seguridad en Chile. También señaló que la nueva ENUSC 2023 complementa la información estadística que se produce con base en los registros administrativos existentes, mide la cifra oculta del delito (delitos no denunciados ante alguna autoridad competente) y mejora la comprensión de la percepción ciudadana sobre la seguridad. Finalmente, afirmó que la encuesta, la pionera en la región y por consecuencia la más longeva y constante en su tipo, es ahora capaz de monitorear los 5 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles (indicador 11.7.2) y del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (indicadores 16.1.3, 16.1.4, 16.3.1, 16.5.1).
Avances clave
Durante el evento, el Sr. Diego Rodríguez, Jefe de Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales del INE, destacó los avances claves en la nueva ENUSC 2023:
- Metodología actualizada: Se amplían los delitos medidos y adopta una metodología alineada a estándares internacionales y regionales como la Iniciativa VICLAC, el Manual de Encuestas de Victimización, y la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos ICCS;
- Ampliación de muestra: Se asignaron recursos financieros que permitieron ampliar el tamaño de la muestra a cerca de 55 mil viviendas, ampliando la cobertura geográfica a 136 comunas, lo que permite analizar con mayor precisión y desagregación temática las experiencias de la población.
- Indicadores actualizados: Medición detallada de delitos violentos, hurtos, delitos económicos, amenazas, extorsión, delitos de odio, acoso físico y sexual, soborno, delitos cibernéticos (ciberacoso/ciberbullying, suplantación de identidad, software malicioso), y vandalismo.
Panel de expertos
Posterior a la presentación oficial de resultados, el subdirector técnico del INE, el Sr. Leonardo González, lideró un panel de expertos en donde la discusión se centró en la experiencia de esta actualización metodológica y qué información nueva y detallada puede ofrecer a los tanques de pensamiento, academia y demás personal investigador con el fin de utilizar los datos para generar política pública basada en evidencia. Este panel de expertos forma parte del Consejo Asesor del Sistema de Prevención del Delito de Chile, en donde participaron el Sr. Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana; la Sra. Sandra Quijada, Coordinadora del Área de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos y ex directora nacional INE, y el Sr. Cristián Ayala, director en Dirección de Estudios Sociales de la Universidad de Chile (DESUC). Igualmente, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI tuvo una intervención donde se destacaron las características principales de la Iniciativa VICLAC y cómo integra la herramienta metodológica de la ICCS. Destacó también que Chile ha sido parte del Grupo de Trabajo de la Iniciativa VICLAC desde su creación en 2013.
Todas estas acciones abonan a fortalecer el sistema estadístico del país, al mejorar la medición de la violencia, la victimización, y el acceso a la justicia, con el fin de generar mejores registros, y en consecuencia, mejores estadísticas delictivas cada vez más oportunas y de mejor calidad para la toma de decisiones de política pública basados en evidencia.
A través de este proceso de renovación basado en los estándares internacionales ya mencionados, que abona a monitorear el avance de la Agenda 2030, Chile reafirma su compromiso con la comunidad internacional estadística sobre seguridad y justicia.
***
Para consultar los resultados y documentos metodológicos de la ENUSC 2023, visite: https://cead.spd.gov.cl/estudios-y-encuestas/ y https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/seguridad-publica-y-justicia/seguridad-ciudadana
Para solicitar asistencia técnica al Centro de Excelencia UNODC-INEGI para implementar encuestas de victimización en el marco de la Iniciativa VICLAC, contáctenos a través del siguiente correo: unodc-mexico.cde.estadistica@un.org