Innovation Day – Salvando vidas: aprovechamiento de la Inteligencia Artificial y los datos para prevenir la violencia

“El Día de la Innovación de Naciones Unidas expone al personal de las Naciones Unidas a nuevas ideas, prácticas, comportamientos y conceptos. Estas sesiones informativas, que cubren una gran variedad de temas innovadores y creativos, suelen hacerse dos veces al mes. Desde 2019, las ideas e historias compartidas a través del Día de la Innovación han ayudado a: introducir nuevas metodologías y enfoques en su trabajo diario, encontrar formas de aplicar la innovación y la creatividad en la ejecución de mandatos, conectarse con otras personas fuera de su red, ampliando su capital social y ampliar las ideas en todo Secretariado.”

En esta ocasión, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) participó con la presentación de la iniciativa “Salvando vidas: aprovechamiento de la Inteligencia Artificial y los datos para prevenir la violencia”. Dicha iniciativa busca descubrir patrones en los textos de los reportes de las llamadas de emergencia al 9-1-1 para detectar casos de violencia contra la mujer que, por la naturaleza de la clasificación asignada por las personas operadoras para atender la emergencia, no pudieron ser identificados.

En este marco, se presentaron las Estimaciones Globales sobre Feminicidio publicados por UNODC y ONU Mujeres en 2022, donde se señala que, en los homicidios de mujeres a nivel global, el 55% son cometidos por sus parejas y miembros de sus familias, en comparación al 12% en el caso de los homicidios de hombres.

Durante la presentación se destacó que la detección de los casos y las estadísticas se basan en fuentes de información tradicionales, como los son los registros administrativos y las encuestas, teniendo éstas ciertas ventajas y desventajas. Por lo que esta iniciativa se basa en el uso de fuentes no tradicionales, como los registros de las llamadas de emergencia, que tienen la característica de ser una fuente de datos no explorada debido a la complejidad de los textos no estructurados, pero que contienen información valiosa, por ejemplo, la identificación casos de violencia contra la mujer.

De forma general se describió la metodología utilizada, misma que se desarrolla en cinco fases que incluyen el análisis del contexto, la revisión y limpieza de datos, y el diseño y entrenamiento de modelos basados en Redes Neuronales Artificiales para el Procesamiento de Lenguaje Natural.

Finally, Adriana Oropeza, coordinator of the CoE, pointed out the main challenges that the CoE has faced when trying to replicate this exercise due to access, availability, privacy and security of data; to the legal frameworks and the need to implement statistical processes that make phenomena of interest visible.