Bolivia avanza hacia la consolidación y estandarización de indicadores con perspectiva de género y violencia en razón género

El 25 de julio, el Centro de Excelencia UNODC-INEGI (CdE) en colaboración con UNODC-Bolivia presentaron ante representantes de la Unidad Nacional de Género y Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura de Bolivia, la Misión Internacional de Justicia (IJM) y la Comunidad de Derechos Humanos, avances para continuar con los trabajos colaborativos para ampliar y fortalecer un conjunto de indicadores con perspectiva de género para la impartición de justicia en Bolivia.

En este marco, se presentaron los últimos ajustes realizados a la matriz que contiene 133 indicadores que permiten visibilizar la:

  1. violencia en razón de género, con un especial énfasis en identificar delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes;
  2. recursos humanos y físicos de las instituciones relacionadas con la investigación e impartición de justicia en Bolivia.

Estos indicadores están comprendidos dentro de diez temas prioritarios: abuso sexual, carga procesal, estructura (recursos humanos), feminicidio, fuerza Laboral, infanticidio, profesionalización, violación; violación de infante, niña, niño o adolescente; y violencia familiar o doméstica.

De estos, el Consejo la Magistratura participará en la revisión, selección y priorización de máximo 30 indicadores, para una primera fase, con base en siete criterios de aseguramiento de calidad estadística: relevancia, accesibilidad, precisión, oportunidad, puntualidad, comparabilidad y confiabilidad.

Adriana Oropeza, coordinadora del CdE, destacó que este conjunto de indicadores además se encuentra alineado a los “Lineamientos estadísticos para la producción de datos estadísticos por parte de la fiscalía y los tribunales”, particularmente en cuatro de sus doce dimensiones: recursos humanos, recursos físicos, enjuiciamiento de causas penales y juicios penales, lo cual contribuirá a determinar, clasificar y explicar qué se quiere medir con cada indicador.

Por su parte, Mónica Bayá, Secretaria Técnica de la Comunidad de Derechos Humanos (CDH), señaló que frente al manejo de distintos datos de un mismo fenómeno por parte de las instituciones, este ejercicio contribuirá a homologar criterios de medición.

Al respecto, Teresa Ledezma, Coordinadora del Proyecto “Acceso a la Justicia” de UNODC-Bolivia, señaló la importancia de consolidar una batería de indicadores de género que permita contar con información estandarizada, a fin de contribuir al diseño de políticas públicas basadas en evidencia en un tema tan relevante como lo es la violencia en razón de género.