Ecuador avanza hacia el fortalecimiento de sus sistemas de registro sobre femicidio

Del 9 al 11 de Julio el Centro de Excelencia UNODC-INEGI, en conjunto con el Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género de ONU Mujeres, visitó Ecuador con el fin de comprender las características, el funcionamiento y las variables de los sistemas de registro y bases de datos que manejan las instituciones responsables de compilar datos sobre homicidios intencionales de mujeres y niñas en Ecuador. Entre las instituciones involucradas se encontraban el Instituto del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la Judicatura, el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Nacional (DINASED) y el Ministerio de Salud.

El primer día se llevó a cabo una reunión ejecutiva de inicio en la que participaron representantes del INEC, ONU Mujeres y UNODC. Los objetivos de la misión fueron expuestos, subrayando la importancia de identificar variables alineadas con el Marco Estadístico Integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (MEMF). Posteriormente se tuvo una reunión con la fiscalía general del Estado, quien presentó su Sistema Integrado de Actuación Fiscal (SIAF) y detalló las variables alineadas con el MEMF. Se explicó la fuente de la información y el protocolo específico para la investigación de femicidios. Durante la reunión con el Consejo de la Judicatura, se presentó el Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (e-SATJE), detallando su integración con la Fiscalía. Se resaltó la importancia de contar con datos precisos y homogéneos para fortalecer la calidad de la información sobre femicidios.

En el segundo día, se sostuvo una reunión con el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, donde presentaron las variables que recopilan sobre los servicios proporcionados a mujeres víctimas de violencia y el desarrollo del Registro Único de Violencia (RUV). Después, con el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (SNMLCF), se detallaron las modalidades de captura de datos sobre cadáveres de mujeres víctimas de homicidio por razones de género.

En el último día, durante la reunión con el Ministerio de Salud, presentaron sus sistemas de registro tanto para personas que acuden a consulta interna, como para quienes requieren servicios de emergencia. En la reunión de trabajo con la Policía Nacional y el Grupo de Fortalecimiento Estadístico, que es liderado por el INEC, el CdE-UNODC-INEGI explicó la estructura del cuestionario CEA CEPAL y se resolvieron dudas sobre su llenado. En la reunión de cierre, con el INEC se resumieron las actividades y discusiones, destacando el potencial de homologar y optimizar los procesos de recolección de datos sobre femicidios.

Se espera que las instituciones involucradas sigan colaborando para la redacción de un informe nacional con recomendaciones para la adopción del MEMF.  Este esfuerzo interinstitucional busca fortalecer la recolección y análisis de datos sobre femicidios en Ecuador, con el objetivo de mejorar la calidad de la información y su homologación a nivel nacional. La colaboración y coordinación entre las diferentes entidades es fundamental para lograr un sistema de registro eficiente y preciso que contribuya a la lucha contra la violencia de género en el país.